SEBASTIÀ ROURE (Programa antiguo digitalizado #2)

En estas dos horas nos vamos al agosto-septiembre del año 2006 cuando, tras la muerte del rapsoda, pintor y poeta Sebastià Roure, decidimos hacer un especial con algún fragmento de sus palabras y con temas musicales relacionados con él y sobre todo con su obra.

Espero que podáis disculpar los silencios, cambios de volumen o errores técnicos o personales que pueda haber a lo largo de estas dos horas.

Y también, claro, recordaros que las direcciones web o de sitios físicos, las agendas de actos e incluso los horarios del programa no deben ser tenidos en cuenta, ya que están ampliamente desfasados.

Gracias por vuestra comprensión, apoyo y fidelidad.

FANTASMAS (Programa antiguo digitalizado)

Este es una programa de una hora que dediqué en los primeros 2000 a fantasmas y espectros. Tened en cuenta que las referencias de fechas y lugares ya no son válidas, tanto las del horario de emisión del programa como las de las actividades en Barcelona (en concreto, el Ateneu del Xino ya, tristemente, ni siquiera existe). Este será el primero de una serie de programas que intentaremos rescatar de las épocas antiguas en las que sólo se conservaba fe de nuestra existencia en formatos estrictamente analógicos (cassettes…). Espero que os guste.

25-06-2018

Seguimos vivos. Recordamos a Rafael Metlikovez (Accidents Polipoètics), al Papi y a Javier Jabato. Poemas de este último, de Ana Blandiana y de Anne Sexton. Nuevo relato de Silvia Escario. «El amor de don Pedro», relato trágico pero de duelo impecable de Tabucchi. Señores confusos de Manganelli. Marranadas de Marie Darrieuseccq. Máquina Líquida. Historias tristes y calor de verano.

14-05-2018

Decadencia del Día de Europa. Savinio. Estremecedor relato espectral de Olga Orozco. Personajes devorados por el cristianismo: hoy, Attis de Frigia. Segunda parte del segundo libro de Anne Sexton (1962). Primer acercamiento al A4 de Ana Blandiana. Dos entradas del diario de Escudilllers de Sergio Pitol.  Estupidario. Estaciones término de la vida.

07-05-2018

Thargelia. El chivo expiatorio. Cadáveres, Néstor Perlongher. ¿Y si tú fueras el refugiado? Guerra, de Janne Teller. Grotesco y caricatura, de Beatriz Fernández Ruiz. Poema de Jordi Soleto en los Relatos marranos.  Segunda mitad de los Hongos de Yuggoth, de Lovecraft. Estupideces del mundo literario. Programa éste verdaderamente caótico: a veces ocurre.

30-04-2018

En plena noche de Walpurgis, profundizamos en la simbología del dragón (Beresniak, Randon). Nos hundimos en la primera mitad del cuerpo poético de los «Hongos de Yuggoth», de H.P. Lovecraft. Damos los primeros pasos por la galería de la estupidez de Mauricio Wiesenthal. Demolition call. Breve centuria de Manganelli. Damos un paseo en burka por las calles de Kabul con la noruega Asne Seierstad. En despedida necrológica a Sergio Pitol, las dos primeras entradas de su «Diario de Escudillers». Primeros poemas del segundo libro de Anne Sexton, «Todos mis seres queridos» (1962). Jandek. Palabras perdidas en idiomas múltiples. Visiones caleidoscópicas de la sombra.

23-04-2018

En este inquietante «Día del Libro», ofrecemos una rosa a Venus en la Vinalia, fiesta de las prostitutas. Leemos por tanto unos poemas de prostitutas chinas de varias épocas. Despedimos Abril desde el «Mortal y rosa» (otra) de Umbral. Relatos jocosos de la muerte de Cristo (Jarry, Topor). Crónica de las investigaciones sobre la muerte por medio de la crucifixión (Mary Roach). Segunda parte del primer libro de poemas de Anne Sexton. Tras Trakl musicado, Máquina Líquida hace otro tanto con Francisco Jota-Pérez y su sólidO_Celado. Bellatin y sus flores. Conocemos la historia de Sant Jordi y el dragón, por Santiago de la Vorágine (La Leyenda Dorada), Juan García Atienza (Santoral Diabólico) y Juan Eduardo Cirlot (cerrando el programa con la inabarcable simbología del Dragón). Lo dicho.

02-04-2018

Monográfico Resurreccional de Primavera. Este lunes de Pascua lo dedicamos íntegramente a contrastar diversos aspectos mitológicos de la muerte y resurrección de la figura central de la cultura cristiana que nos rodea, en muchas ocasiones de un modo opresivo: Jesucristo. Para ello, recorremos un arco que nos lleva desde el fanatismo católico de Pilar Urbano hasta las teorías conspiratorias y en nuestra opinión muy acertadas de Acharya S, pasando por el cuestionamiento de matices historicistas de Geza Vermes, por las lúcidas reflexiones del antiguo jesuita y ahora ufólogo Salvador Freixedo o las sabias aportaciones paganas de Xavier Musquera. Espero que disfrutes este algo denso y veloz programa especial, que tendrá una cierta continuidad en algunos textos literarios en el próximo encuentro, junto con el resto de cosas que os tenemos prometidas. Todo renace con la Primavera, hasta nuestro pequeño mundo de radio.

19-03-2018

Acompañamos al trapecista caído. Seit der Himmel. «Mortal y rosa», el niño muerto de Francisco Umbral. Judith, la malograda hermana de Shakespeare y Virginia Woolf. «Destruir rejuvenece», dice María Bolaño. Antipoemas de Nicanor Parra. El suicidio y el canto: Landays de las mujeres pashtun de Afganistán. Primeros poemas del primer libro de Anne Sexton (1960). Y para el final del invierno, el final de los «Sueños de invierno», de Francis Scott Fitzgerald. Y así muere un invierno…

12-03-2018

De las guerras psíquicas a las de tierra, hueso y sangre en el mundo árabe: «El levantamiento de las cenizas», de Tahar Ben Jelloun. Celebramos la reescritura feminista de la historia y el lenguaje con Rebecca Solnit. Despedimos al libro de relatos de Ana Blandiana (con fragmentos de un destierro interior) y a la obra entera de Javier Egea (con sus últimos y póstumos poemas a Sherezade). Y tratamos de contaros muchas más cosas, pero el tiempo nos corta la cabeza.