08-07-2013

Empezamos un breve recorrido a través de la marabunta. Antes leemos un fragmento de la primera novela del malogrado René Crevel y unas observaciones de Pacheko (Vacaciones en Polonia) sobre el concepto que tenía Pío Baroja de la anarquía en sus novelas. Puntean el programa algunos relatos breves de José María Merino. Un nuevo poeta brasileño, Murilo Mendes,  nos deja caer su poema «Mapa» desde la antología de Elisabeth Bishop. Asistimos la materialización inesperada de Roger Atrofe en el estudio, coincidiendo de modo sincronístico con que habíamos llevado su último libro al programa, del que luego nos leerá algo. Entre observaciones diversas nos deslizamos hacia el tema que nos preocupa estos días: las cucarachas. Pero hoy no nos dará tiempo y nos centraremos en el contexto adecuado para su aparición: el mundo de los insectos. De tal modo, aparte de alguna lectura sincronística al alimón con Atrofe, nos felicitamos de aquellas obras que se organizan alrededor de diferentes realidades insectiles: Fernando Arrabal, Javier Tomeo, y la gran novela de Viktor Pelevin, «La vida de los insectos», que celebramos convenientemente. También nos estremecemos con un relato de Dino Buzzati sobre una plácida noche en un jardín cualquiera… Nuestro libro de Javier Tomeo de esta semana será, por tanto, su «Bestiario» de 1988. Cerramos el programa con los preciosos poemas de Ana Gorría, de «La soledad de las formas», recientemente editados en Sol y sombra poesía. La semana que viene, amén de nuestras secciones durmientes, nos centraremos en los ocultos recovecos de la figura de la cucaracha en la literatura, la biología, el símbolo y la cultura popular.

01-07-2013

Terminamos nuestro recorrido alrededor de la vida y obra de Andrés Carranque de Ríos, nuestro ácrata y olvidado autor madrileño de principios del siglo XX. Leemos el prólogo que le hizo Pío Baroja a su primera novela y a partir de ahí nos interesamos por el concepto que tenía este ultimo sobre el anarquismo. Leemos un pasaje conmovedor de «Aurora roja» en el que nos parece casi encontrar un remedo de Carranque en sus primeros años. También empezamos a revisar la vida y obra del que fue amigo de Carranque: el surrealista y malogrado autor francés René Crevel. Empezamos con un poema suyo y con la breve semblanza que le hacen en una antología de poetas suicidas. Comentamos otra novela de Javier Tomeo: «La mirada de la muñeca hinchable», y leemos otra de sus «historias mínimas». Nos acompañan también en el programa varios relatos breves y terribles del ecuatoriano Huilo Ruales Hualca. También iniciamos una serie nuestra de instrucciones para no caer. Y continuamos con el paseo por las revoltosas tierras brasileñas, en este caso con dos poetas más, Cassiano Ricardo y Cecilia Meireles. Iniciamos además el acercamiento a otra autora de allí, Clarice Lispector, a la que oímos hablar de una instantánea metafísica de su infancia. Esto y algunas cosas más nos llevan a entrar de cabeza en el imprevisible remolino de un nuevo mes de julio.

24-06-2013

Tras un comienzo algo melancólico forzado por la Luna ultra-violenta y un relato de Andrés Neumann, acompañamos a la puerta de la muerte a Javier Tomeo: iniciamos la desde hoy esporádica lectura de sus «historias mínimas» (o de «teatro psicopático») y nos adentramos en una obra suya de connotaciones trascendentes y dramáticas: «La ciudad de las palomas».  Despedimos a la infatigable Turquía y al turco Sait Faik con un vistazo a sus entrañables poemas arrabaleros. Iniciamos un acercamiento a otro lugar del mundo actualmente en ebullición, Brasil, y de él, tras la temeraria lectura en versión original de un precioso poema de nuestra amiga Janaina Minelli de Oliveira, empezamos a extraer una selección de poemas de diversos autores brasileños de una antología elaborada por la poeta Elisabeth Bishop. Y tras anunciar un evento próximo relacionado con las auras, acabamos con la segunda y penúltima parte de nuestro dossier dedicado a la vida y obra del olvidado autor anarquista madrileño Andrés Carranque de Ríos, concretamente con su dedicación a los relatos y a la narrativa breve: leemos «Un astrónomo», una pequeña joya de temática mágico-carcelaria, como los poemas suyos que nos llevan hoy hasta la salida, hasta las nubes grises sobre las hogueras de san juan.

17-06-2013

Sait Faik Abasiyanik y Andrés Carranque de Ríos, son nuestros dos protagonistas de hoy. Del primero, un célebre escritor turco, leemos varios relatos y los relacionamos con el levantamiento popular de estos días en Turquía. Del segundo, un olvidado autor madrileño de principios del siglo XX, nos fijamos en el inicio de su vida y su creación; hoy nos centramos en sus peripecias anarquistas y su libro de poemas. La semana que viene seguiremos con él y con algunas referencias cruzadas.

10-06-2013

Tras felicitarnos por la aparición del documental sobre el 4f y Patricia Heras, de la que volveremos a hablar próximamente, incursionamos en Turquía con la joven Elif Batuman, nos retrotraemos al pasado en una trágica Urmía, viajamos al laberinto de Oriente Medio con Annemarie Schwarzenbach, nos preguntamos sobre las ansias de someter la diferencia con Boris Cyrulnik y hacemos algunas cosas más de esas que nos gustan.

03-06-2013

A salto de mata por nuestros callejones sombríos. Acompañamos las revueltas turcas con textos de Muzzafer Erdost, Nazim Hikmet y Sait faik, del cual leemos un bonito cuento primaveral con escardillo incluido. También reflexionamos sobre el amor y la violencia. Y el tiempo. Traemos un último texto de Anna Adell y su arte como expiación, en concreto uno sobre diferentes formas de muerte. Cerramos el recorrido por la obra poética de la venezolana Hanni Ossot. Recalamos en el circo. Y recomendamos la maqueta de Qbits mientras escuchamos las reflexiones cosmogónicas de Patrick Harpur sobre la visión daimónica del Universo.

27-05-2013

Rodeados de pequeños cuentos y esporádicos poemas, atendemos con Anna Adell a la tortura y la eugenesia vista desde el punto de vista del arte como expiación. Leemos un precioso relato de Etgar Keret. Echamos un vistazo a algunos dones extraños de los escritores. Y nos asomamos a una visión muy poco habitual de la teoría de la evolución como parte de un generalizado mito cientifista. Harpur nos lo cuenta, así como su concepción de los genes como dáimones. Cosas que emergen a veces a este lado de la tumba.

20-05-2013

Cuentos (Harold Kremer), poemas (Hanni Ossot), crónicas premonitorias (Jacques Cazzote), observaciones sobre la realidad daimónica de las partículas subatómicas (Patrick Harpur), comentario animalista (Kepa Tamames), último recitado (Agustín García Calvo), reflexiones (Ernst Jünger), imágenes del pasado… Quisicosas.

13-05-2013

Entramos en la Edad de Piedra. La piedra de la locura de Arrabal, el bloque de granito en el cine de Hohler, las piedras líricas de Caillois, Panero y su piedra negra, Vallejo, Medusa, Ibáñez… y el mármol de los acantilados de Jünger, novela de la que leemos unos cuantos fragmentos. De ahí pasamos a Harpur y su atinada reflexión sobre la imposibilidad de la salvación total por la ciencia. Cerramos el programa con un avance de la novela «Cinematógrafo», del escritor anarquista -y muchas cosas más- Carranque de Ríos, con motivo del inicio esta semana del festival de cine anarquista en Barcelona.

06-05-2013

Ernst Jünger, Arthur Machen, Howard P.Lovecraft, Patrick Harpur, Ambrose Bierce, Miguel Hernández, Hombre del Armario (mayo 1993), desapariciones, poemas, reflexiones, desconciertos, pases magnéticos hertzianos.