07-05-2012

Como avisamos el día pasado, seguimos impactados por la conmovedora historia sanguinolienta de la película «Déjame entrar». Por ello será la infancia y el mal, la adolescencia y sus desgarros viscerales, la primera juventud… todo lo que nos vendrá hoy a visitar. Carrie será la primera, junto a unas atinadas observaciones de Stephen King, su Creador. Joan Ripollès Iranzo nos ofrece unos sabrosos grumos de sus «Biberones de sangre», a través de los cuales conocemos diversas disposiciones intelectuales y afectivas del mundo en relación a la infancia y la adolescencia. ¿Quién puede matar a un niño? Es algo que nos preguntamos y de tanto en tanto nos dejamos mecer bajo la música de esa pregunta. Tras la superluna del otro día, Steven Milhauser nos trae el trayecto sonambúlico de otro adolescente bajo el claro de luna. Se nos quedaron demasiadas cosas por contar, entre ellas nuestro lazo con la Grecia apocalíptica de hoy a través de un relato precisamente dirigido a niños y jóvenes. Será la semana que viene. El corazón del programa giró acerca de un posible vuelco de la vieja historia del cuasi-sacrificio de Isaac a manos de su padre Abraham. De ese modo nos lo plantean tanto Joan Ripollès Iranzo como Alice Miller. Lo importante ahora es que Isaac sigue vivo… y empieza a hacerse preguntas. La semana que viene, más.

30-04-2012

Seguimos con atención el proceso de aniquilación de la población griega. Hoy, en nuestra primera parte recordaremos los dos últimos suicidios políticos que allí han ocurrido. Y lo haremos acompañándoles en su viaje al otro lado junto a los poetas griegos también suicidados Kostas Kariotakis, Alexis Traianós y Periclís Yanópulos. Les seguimos a todos en la barca de Caronte sónica, recordando que Francisco Díaz de Velasco hablaba de este barquero fúnebre como una ampliación de las bondades de la muerte a las más amplias capas de la población griega. No podemos evitar escuchar de nuevo a Gaston Bachelard con su «complejo de Caronte» en la cultura y la psicología actuales. Más tarde, leemos un lunático relato de Etgar Keret. Y un último comentario de Sergio González sobre las cabezas cortadas en relación a México, a donde acudimos para rescatar la tragicómica novela de Guillermo Arriaga: «Escuadrón Guillotina». Anunciamos el tema del próximo programa situado en diferentes realidades de la infancia y la adolescencia, y lo hacemos tras quedar fascinados por una maravillosa película: «Déjame entrar». Como adelanto leemos un fragmento de Jesús Palacios, de su texto «Peter Pan era un freak», editado en una antología de Valdemar: trata de la relación niñxs-vampirxs. Y cerramos nuestro programa de hoy con una letra de Viktor Tsoi, el malogrado cantante de Kino, traducida por Natalia Litvinova y dedicada a todo radioescucha del programa. Con esto y con una ráfaga de las imparables Pussy Riots terminamos por hoy.

23-04-2012

Lo prometido es deuda: hoy rodarán cabezas. Quizás hasta menos de las que desearíamos. Tras comentar algunas maldades del mundo mundial, nos centramos en las cabezas, cortadas o no. Emil Cioran, Juan E. Cirlot, Luis Lastra, Konstantino Kavafis, Mary Roach, Etgar Keret (su cuento «Un hombre sin cabeza») y, sobre todo, unos cuantos hachazos de «El hombre sin cabeza», un brillante ensayo de Sergio González Rodríguez sobre las decapitaciones en la historia y la cultura. Nuestra etapa griega de hoy pasa por un poema de Evgueni Evtushenko sobre un encuentro griego-ruso en tierras lejanas. Sobre esto también hacemos un breve comentario. Así como de la circunstancia de que emitamos el programa en el día del libro; nos preguntamos qué pasaría si se nos borrara del Libro de la Vida… Eso es todo, de momento.

16-04-2012

Elefantes, Fuego y Grecia. Y dejamos para el que viene las cabezas cercenadas. Acogemos en nuestro mundo a los elefantes violentados con Tinti y Bonomini, viajamos en nuestra primera escala a Grecia con Márkaris y Kavafis, cerramos nuestro tríptico flamígero con Hoffman/Poe, Cioran y Galeano. Encerclamos el programa con algunos poemas de Gloria Fuertes y afilamos nuestras armas blancas para una próxima cosecha de cabezas…

09-04-2012

Cual sombría ave fénix, hoy diversas formas de muerte y resurrección. Orígenes paganos de la Pascua y una máquina de transformación de la conciencia a través del fuego. Psicoanálisis del fuego con Gaston Bachelard. Últimos poemas de Lois Pereiro. Una Antígona surgida de los «Fuegos» de Marguerite Yourcenar y otras chispas sueltas de esa hoguera. Varlam Shalámov encuentra una libreta de dibujos en su gulag de Siberia y yo recibo unos lápices de colores para pintar los mandalas que acompañan los poemas místico-callejeros de Serena Urdiales. Cirlot nos recuerda cosas del ave fénix mientras intenta hablarnos del fuego, pero ya no llega a tiempo. Muy pronto acabaremos de caminar sobre el fuego y nos acercaremos a la castigada Grecia. Dimitris Christoulas nos parece un eco de esa Antígona que no cede ante los poderes de lo injusto. Hablaremos de ello. Y de la aún posible resistencia al estropicio generalizado.

02-04-2012

Empezamos el programa inmersos en una soñolienta deriva por las calles en llamas de Barcelona. A partir de aquí convocamos a dos portentos literarios de ambos lados de la tumba: Lois Pereiro, con poemas de la segunda parte de su «Poesía última de amor y enfermedad» y Angélica Liddell, de la que os presentamos jirones descarnados de su reciente «La casa de la fuerza», verdadera descarga alucinatoria de contenidos viscerales que nos sitúan en una forma concreta y definida del infierno. También nos acordamos de Antonio Tabucchi, a quien acompañamos con cariño hasta la puerta del otro lado de la tumba. Leemos dos de sus «Sueños de sueños», el de Rimbaud y el de Caravaggio. Para la semana que viene se nos queda en la recámara una sucesión de sorpresas poemáticas de la asilvestrada Serena Urdiales, una entrega cuidadosa y asombrada a los misterios del fuego y otros episodios de nuestro vagar por las palabras y el desconcierto de los días.

26-03-2012

En los extremos del programa, los primeros poemas que os pasamos del gallego Lois Pereiro, de quien hablaremos más la semana que viene. Y enmedio, la segunda plancha sonora del díptico que dedicamos a las obras y autores procedentes de Ucrania. Un par de poetas de la antología de poesía ucraniana del XX, presentada por el poeta y músico Iury Lech (Evguen Pluzhnek y Natalia Livetska-Jolodna). Un par de obras contrapuestas: la de un ruso que vive en Ucrania (Kiev) y la de un ucraniano que lo hace en Rusia. El primero es Andrei Kurkov con su «Querido amigo, compañero del difunto», novela que nos lleva a pensar en un más que posible origen inspirado en la película de Kaurismaki «Yo contraté un asesino a sueldo»; el segundo es un viejo conocido: Edward Limónov, del que leemos la Post-data de su trepidante «Historia de un granuja». Pasamos a otro subdíptico en nuestra neblina del Este: confrontamos dos obras que tienen como eje temático la vida de los judíos originarios de Ucrania y su devenir en los asuntos del comercio y las finanzas. La primera es «Menajem Mendel», del así llamado «Mark Twain judío» Sholem Aleijem, autor también de la trama que dio lugar a «El violinista en el tejado»: son las cartas intercambiadas por Mendel, un tan emprendedor como candoroso judío que trata de hacer múltiples negocios que van encaminándose todos al fracaso (especulador de bolsa, comisionista, agente de seguros, casamentero, escritor…) y su mujer, pletórica de sabiduría popular y extremada paciencia. El segundo es un terrible libro de la kievita Irène Némirovsky, su primera creación: «David Golder». En ella un financiero judío se reconcome en los infiernos plutocráticos creados por sí mismo en una gran falta de sentido. Casi sin quererlo, el bielorruso Marc Chagall también quiere hacer un comentario, ya que vivió en las mismas comunidades judías del Este de Europa. De aquí llegamos al evento más trágico que, tras la guerra mundial y la hambruna del Holodomor ha vivido Ucrania: la catástrofe de Chernobyl. Asombrados por la falta de documentación escrita sobre el asunto, sospechando de connivencia de los medios y editoriales con la gran industria nuclear, acudimos a dos de las pocas y brillantes muestras existentes de acercamiento al asunto: el libro de crónicas de «cicatrices» europeas de Álvaro Colomer, con sus «Guardianes de la memoria» y la incursión minuciosa y entregada de Santiago Camacho al corazón mismo de la Zona de Exclusión. Como dije al principio, nos marchamos con Lois Pereiro, quien promete, a los veinte años de su muerte, regresar del otro lado con toda la fuerza de sus poemas de amor y enfermedad.

19-03-2012

Tras meternos un poco con Max Nordau y su degeneración, dos serán los ámbitos en los que nos desenvolveremos hoy: el volcamiento de la realidad hacia la locura y el absurdo, y el primer acercamiento a las tierras de Ucrania y los seres que la habitan o habitaron. Entremedias irán revoloteando los fantásticos micropoemas de Ajo. Hace poco una peli presentaba a Jodie Foster luchando contra la aparente conspiración de silencio acerca de su hija perdida en un avión. Clement Rosset en su estudio sobre la identidad, «Lejos de mí» ya hablaba de esta construcción aberrante de lo social alrededor de uno a partir de otra película mucho más antigua: «Alarma en el expreso», de Alfred Hitchcock. Le escuchamos. Pero no dejaremos que nos enloquezcan ni nos hagan luz de gas. Aunque ese pensamiento pueda encarnarse en el momento más inesperado, como refleja el inquietante relato del argentino Angel Bonomini, «Proyecto de sueño». De ahí viajamos ya a Ucrania, a partir de la existencia fulgurante del odesiano Isaak Bábel. Acudimos a la joven neoyorkina Elif Batuman para que comparta con nosotros su acercamiento a Bábel desde su «Los poseídos. Aventuras con los libros rusos y la gente que los lee». Volveremos a escucharla. De Bábel leemos uno de sus primeros relatos, «El despertar», que nos conmueve profundamente por todo lo que implica. En el escaso tiempo restante presentamos a un par de poetas ucranianos, ambos destruidos por la revolución bolchevique que ayudaron a construir: Svidzinsky y Semenkov: el primero ardió encerrado en una cabaña y el segundo, con sus orígenes anarquistas, no tuvo un destino mejor. A propósito de ello, recordamos la gran aventura anarquista de los principios de la revolución en Ucrania con el devenir del makhnovismo. El resto de las múltiples referencias literarias ucranianas (decimonónicas y contemporáneas) llegarán en el primer programa de la primavera.

12-03-2012

De algún modo es el de hoy una tour de force entre los restos mecanizados de figuras humanoides y las conformaciones más sangrantes y orgánicas de la entidad humana. De Pilar Pedraza nos llegan los ecos crepusculares del Casanova de Fellini, el dormilón de Woody Allen y la ambigua colección de relaciones en Blade Runner. Javier Tomeo con su muñeca hinchable, Unica Zürn y Bruno Schultz con sus maniquís apoyan al ejército de lo artificial, mientras que Max Blecher y Fernando Arrabal nos cuentan lo que implica viajar al interior de las propias cavernas de sangre y fuego. Y será Alfonso Vallejo quien lo certifique con los poemas viscerales de su «Carne interior». Empezamos el programa con una meditación servida por una cucaracha y lo terminamos con las lecciones de la araña.

05-03-2012

La navaja y el escalpelo. Hoy contamos con obras de Angélica Liddell y Pilar Pedraza para diseccionar las entelequias fabricadas por los hombres con la intención de plasmar un presunto Ideal de Mujer. Hoy empezamos el recorrido que usará de los materiales que han acabado conformando estos seres de artificio y confusión. De Pilar Pedraza recuperamos su brillante «Máquinas de amar», del cual sólo llegamos a extraer el jugo de su primera parte. De Angélica Liddell, víscera pura a través de cada palabra, traemos fragmentos de su obra «Perro muerto en tintorería: Los fuertes» y varios «poemas desechables» de su libro «Los deseos en Amherst», ambas obras del 2007. Entre estas dos maquinarias textuales de demolición dejamos caer referencias cruzadas de elementos que revolotean sobre esta trama y nos conducirán a considerar qué tipo de materialidad es la que nos conforma y si no empezó un día no muy lejano un proceso de petrificación del que deberíamos a todas luces escapar. Panero, Ovidio, Pizarnik, Gómez de la Serna, Arreola y otros más acompañarán la rebelión de hoy de Pilar y Angélica.