01-10-2012

Tras una semana en el limbo, regresamos a nuestra covacha decididos a impregnarnos del encanto metamórfico de la Nueva Carne. En un primer acercamiento, hoy dejamos que sea Jesús Palacios quien nos hable de ella. En cuanto a la vieja carne, Kepa Tamames nos comenta por qué es una estupidez el argumento de que no alimentar a gatos y perros acabaría con el hambre en el mundo. Leemos dispersos por el programa tres relatos breves de tres autores latinoamericanos: un argentino, un venezolano y un cubano. Nos paseamos un rato por la península de los baquelitas de la Cotiledonia de Cristóbal Serra, para darnos cuenta que esos rancios seres belicosos se parecen mucho a los que nos gobiernan. Caen también unos brevísimos fragmentos de las cartas que Georg Groddeck escribió a su segunda mujer. Y por fin, dedicamos la segunda parte a la continuación de los textos escogidos de las obras de Michel Fais y Pedro Olalla: viñetas de la Grecia de antes y la de ahora. Sin olvidar que presentamos también el gran disco de El Gran Manel… Pronto mucho más, oigan.

17-09-012

Tras unas reflexiones sobre las bondades de una huelga de transportes en una gran ciudad, terminamos de escuchar nuestra vieja charla con Leopoldo María Panero y aprovechamos para hablar de un libro suyo poco conocido: «Buena nueva del desastre», del que leemos un par de poemas, el jocoso epílogo escrito por sus abogados y un pequeño ensayo que les dedica él mismo sobre Krazy Kat. Con eso y con la lectura de una carta dirigida por Georg Groddeck, el psicoanalista salvaje, a un paciente médico suyo en la que le explica un poco su modo de ver la vida, con eso y quizá algo más, como una visita a los bilibús de la Cotiledonia de Cristóbal Serra, pasamos a la parte central del programa. En este caso se tratará del primer acercamiento monográfico a Grecia y sus miles de mundos que habitan enredados en los tiempos. Combinamos las viñetas de la realidad cotidiana más sangrante y actual de las calles de Atenas a través de fragmentos de la «Vida impedida» de Michel Fais, con breves capítulos de la gran obra de Pedro Olalla de la que ya hemos hablado en varios programas: su «Historia menor de Grecia». Antes le escuchamos hablar sobre lo que está sucediendo ahora en Grecia y en Europa, con una alerta que nos envía sobre la peligrosa rapiña de las élites y sobre la necesidad de recuperar viejos conceptos y formas de enfrentar la realidad, como cuando se llegó a acabar con la esclavitud en la noche de los tiempos históricos. Un relato de Alejandro Dolina nos va acercando a la salida. Nos alegró estar en vuestra compañia.

10-09-2012

Tras despedir a Bernardo Bonnezzi de la vida leemos algunos fragmentos del Viaje a Cotiledonia que hizo Cristóbal Serra en el pasado; hará sólo un par de días que inició él también su último viaje. Y llegados aquí dejamos el directo por mor de otras obligaciones presenciales que nos reclaman y os dejamos con dos programas grabados de nuestra muy lejana en el tiempo participación en nuestra querida Radio PICA, allá por el 1993-1996. El primero, sobre el suicidio, lo recuperamos como un modo de participar en el día mundial de la prevención del suicidio, que (sin que nadie haga ningún caso a la propuesta ni pretenda romper el tabú de hablar de él) se celebraba hoy en el planeta. El segundo giraba alrededor de una película que en su momento me impresionó mucho: «Alas de mariposa», de Juanma Bajo Ulloa. Son programas antiguos, de casi 20 años atrás, en los que veía el mundo quizás de otra manera, pero de los que procedo ineludiblemente. Arqueología sonora. Confío en vuestra benevolencia.

03-09-2012

Un programa éste con ligeros saltos en el tiempo y recurrentes alusiones al fin del mundo. Arthur C. Clarke, con sus monjes tibetanos buscando el nombre de Dios o los aldeanos mexicanos que temen destruir la estatua sagrada. También nos damos cuenta que no podemos desligarnos del tema de la reencarnación. Por otro lado, leemos los últimos poemas ya del primer libro de Carlos Iguana y oímos unas palabras más de Leopoldo María Panero desde Mondragón. Escuchamos un par de poemas de un autor preso, en esta ocasión el poeta turco Nazim Hikmet. Nos preguntamos también acerca del tabú hacia las relaciones humanas con los animales de compañía: escuchamos a Rupert Sheldrake. Y al fin, entre otras cosas, nos introducimos en el lucidísimo mundo de Georg Groddeck, el psicoanalista salvaje. Nos despedimos en un arrebato multilingüe para llenar de letras el amor en el mundo. Así somos… románticos necrománticos.

27-08-2012

Sin un motivo especial, el programa de hoy girará alrededor de los criados, las sirvientas, los mayordomos, los así llamados «empleados del hogar» o domésticos, los fámulos… A través de los libros de Edward Limónov («Historia de un sirviente»), de Robin Maughman («El sirviente»), de Jean Genet («Las criadas»), de Javier Tomeo («El mayordomo miope»), de referencias a Zajar, el criado peculiar de Oblómov, de estereotipos serviles payasiles, de la carnicería cometida por José Luis Cerveto en la mansión de Pedralbes donde servía, de la cansina y eterna dedicación de Cenicienta a las labores del hogar y una posible salvación sugerida por Nunila… Estas y otras cosas (como el relato de «El criado y la muerte»), bajo la protección de la inmensa Gracita Morales y su martirio prolongado entre señoritos. Aparte de este grueso del programa, seguimos con poemas del desaparecido Carlos Iguana, con un fragmento más de las reflexiones de Leopoldo María Panero desde Mondragón, con un relato del mexicano Aura sobre los cruces entre lados, y con una pareja de cuentos unidos por un hálito de permanencia tras la muerte… Estas y otras cosas emitimos desde los recónditos cuartos del servicio doméstico de la radio.

20-08-2012

Flores, flores para los muertos, flores… Hoy dejamos descansar la dinamita y nos dedicamos a llevar flores a los muertos. Resucitamos viejos fragmentos del pasado en radio Pica, seguimos hablando con Panero, traemos cuentos sobre tatuajes, casas extrañas, rosas en peligro de muerte e hijos de en medio… Escuchamos a los animales cuando nadie los quiere oír, nos asombramos con un primer vistazo (nunca mejor dicho) a las teorías de Groddeck, leemos los furibundos poemas de José Suñé López «Poesía con la minería y con los que luchan», mientras nos vamos enredando en las múltiples rosas poéticas de Valle-Inclán. Hoy es un programa tranquilo, recogido, de paseo por las zonas umbrías del cementerio de la radio… Palabras contra la canícula.

13-08-2012

Cerramos hoy nuestro tríptico dinamitero. Nos observamos caminar con la bomba en las manos, escuchamos al nihilista contemporáneo Albert Caraco, terminamos el recorrido por los autores rusos que vivieron en el auge del nihilismo ruso del XIX, nos iniciamos en la confabulación de «Los justos» de Camus, conocemos a Félix Fénéon, un peculiar redactor de sucesos y anarquista dandy-bombista, escuchamos las inquietantes observaciones de Hakim Bey sobre la policía y sobre Louis Lingg, nos preguntamos por dónde hallar ahora a herejes similares y miramos hacia la cárcel: leemos la carta de despedida de un preso anarquista -Francisco Ortiz- que se sucicidó en la prisión de Badajoz en el 2003, nos preguntamos con Burroughs sobre la vida de ultratumba, tratamos de saber más sobre la corriente que animó el nihilismo ruso y sus tentáculos hasta nuestros días a través de «los emisarios de la nada»… Y con todo ello, oímos unas palabras más de nuestra añeja entrevista a Leopoldo María Panero y seguimos con la lectura de poemas de nuestro recién desaparecido amigo Carlos Iguana. Con todo ello regresamos de este viaje agitado. Y al final resultaba que la nada tenía un rostro sonriente.

06-08-2012

Dedicamos el principio al poeta Carlos Iguana, con quien compartimos el programa en sus inicios hará unos cuantos años. De él, pasajero ya al otro lado de la tumba, os leemos algunos de sus primeros poemas editados. Después retomamos nuestro escándalo dinamitero con unos acercamientos a la figura de Vera la nihilista, tanto en la obra de Oscar Wilde como en referencias de «Vacaciones en Polonia». De esta maravillosa revista seguimos con la arqueología literaria del nihilismo ruso, en este caso con Chernishevsky y el mismo Dostoievsky. Acudimos a Albert Camus, con su espléndido tratado sobre la historia de la rebelión: «El hombre rebelde», para conocer mejor a esos «terroristas delicados» que fueron los rusos dinamiteros del XIX-XX. Todo nos lleva en volandas a esa subyugante obra del terrorista ruso Boris Savinkov, «El caballo amarillo», subtitulada precisamente «Diario de un terrorista ruso» y editada en esta ocasión por Impedimenta. De este libro leemos unas cuantas entradas o fragmentos de ellas. Nos quedará aún una breve parte de este tríptico que dedicamos a ese tiempo extraño en el que algunos seres optaban por la solución más tremenda a la angustia de su tiempo, unos seres que se entregaban a interminables reflexiones tanto éticas como sociales. Y a la dinamita. Nos intrigan. Les escuchamos. Y terminamos con nuestros deseos de justicia y libertad para las también rusas Pussy Riot, que están siendo juzgadas ahora mismo por un -actualizado a nuestro tiempo- acto de rebelión callejera.

30-07-2012

Literatura y dinamita. Nos vamos tras la estela de los nihilistas rusos y los revolucionarios del paso del siglo XIX al XX. Entre los aspavientos delirantes de los siete locos, los lanzallamas de Roberto Arlt, tratamos de seguir la llamada de Leónidas Andréiev, de quien buscamos saber algo más con J.E. Zúñiga y acercarnos al destino de sus siete ahorcados. Recordamos que otro transgresor vital a su modo estuvo a punto de atravesar la agonía del ajusticiamiento: Dostoievsky. Stefan Zweig lo narra. «Poblar cerebros, más que aplastarlos», era el deseo del anarquista Rafael Barret mientras reflexionaba sobre la violencia política. Ese es el concepto con el que maniobramos hoy, esa dinamita cerebral. Gracias a la inmensa revista «Vacaciones en Polonia» hacemos un primer acercamiento a los orígenes del término «nihilismo» aplicado al pensamiento y la acción revolucionaria en la Rusia de entonces: empezamos con la noticia de «Padres e hijos» de Turgueniev y la semana que viene continuaremos con otros. A través de Malraux y su «condición humana» conocemos las dudas y aspiraciones metafísicas de un grupo de terroristas en la China. Y al final, conscientes de que en la próxima edición tendremos a Savinkov, Wilde, Camus y otros, rescatamos a una autora presa en la antigua URSS con uno de sus más bonitos poemas. La mecha sigue encendida.

23-07-2012

Tras constatar lo desafinado de nuestra vida en ocasiones, templamos los instrumentos para presentaros a nuestro invitado de hoy: el fantasioso y malogrado Mario de Sa-Carneiro. De él os traemos poemas -algunos musicados-, un trocito de su novela y de un relato, y una crónica de su suicidio extraída de la excelsa revista de papel «Vacaciones en Polonia». Como os prometimos, hoy leemos unos cuantos textos desordenados del anarquista santanderino-paraguayo Rafael Barrett, que nos dan una visión muy especial del pensamiento libertario de fines del XIX a cargo de este hombre que procedía de una cierta bohemia más dandy que otra cosa. Uno de sus artículos nos lleva a visitar la sastrería para hacernos un traje con textos de Salvat-Papasseit -de su «Páginas libertarias»-, de Charles Lamb -de su «Melancolía de los sastres»-, de Gómez de la Serna, Bertolt Brecht, Jodorowsky… Completamos el desaguisado de hoy con la estupefacción de Kepa Tamames ante los que consideran que el dolor animal no tiene valor alguno, con un nuevo fragmento de la entrevista que le hicimos a Panero en el manicomio de Mondragón y con un texto breve del recientemente traspasado Antonio Tabucchi sobre un sueño que podría haber tenido el gran analista de sueños: Sigmund Freud. Y seguimos trabajando en los textos de Groddeck para contaros algo en breve. Y entre desastre y desastre, llegamos al fin. Siempre el fin.