En el día de hoy damos por finiquitada nuestra jornada laboral en lo literario y damos paso al final del programa a Charles Fort. En nuestro precario contrato radiofónico tenemos en nómina un poema de Celaya sobre los ascensoristas (extraído de una algo aberrante loa al trabajo manual de los Papeles de Son Armadans de 1958), un cuento del revolucionario (primero anarcoide y después en su versión falangista) Ramiro de Maeztu con su crónica de una huelga salvaje en la Cuba colonial, un texto melancólico sobre el destino final de los utensilios y mecanismos fabricados por el hombre a cargo de Alain de Botton (quien no desaprovecha la ocasión para erigir un memorable memento mori), un artículo de M publicado en el Vacío nº 5 (1996) sobre el trabajo y la ciencia de lo negativo («Los herederos de la magia») y un breve texto sobre la solidaridad entre los más escarnecidos de la pirámide social (artículo en la Soli sobre «El techo», de Vittorio de Sica). De aquí ya saltamos a nuestro héroe del día: Charles Fort y su incansable búsqueda de los hechos chirriantes e inauditos del planeta. Una semblanza sobre su vida, su obra, sus audaces conclusiones, su legado.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 27 febrero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 27-02-2012
En estos días en que empezamos a escuchar el crujido brutal de nuestra realidad social que se desmorona, derivamos nuestro paseo por las costuras humanas desde el hospital hasta el mundo del trabajo (aunque suela ser al revés). Liberamos a Max Blecher de su condena de Tántalo en su lecho del dolor y enlazamos los dos mundos con un viejo relato que escribimos hace 20 años sobre nuestras experiencias laborales en un ambulatorio de urgencias. Y nos ponemos manos a la obra. A trabajar. Tripalium. Ponemos en marcha nuestra cadena de montaje con los exabruptos de Edward Limonov contra los USA capitalistas y la URSS comunista (ambos le asqueaban); iniciamos un brillante acercamiento a las miserias y esplendores del trabajo con la gran obra de Alain de Botton (¿cuándo empezó a valorarse más lo productivo que lo creativo? y el crepúsculo de un día en la oficina); no olvidamos la vergüenza, nunca tan bien traída como a cuenta del concepto hipócrita del trabajo vomitado por el poder; Sebastià Roura nos sigue recordando desde ultratumba los ámbitos vivenciales del trabajo; Bertolt Brecht se pregunta por la muchedumbre laboriosa y que medra en el silencio de la Historia (los desposeídos de LeGuin y de El ataque de la Basura Radioactiva); Bukowski y uno de sus grotescos trabajos; un poema libertario-carnavalesco de Mateo Rello… y dejamos el resto para la semana que viene no sin anunciar nuestro próximo acercamiento a las figuras de Charles Fort y Raymond Roussel. Eso sí, nuestros últimos minutos los gastamos en aprender extrañas palabras amorosas en vez de sufrirlos resignadamente en el potro del trabajo.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 20 febrero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 20-02-2012
Hacemos un recorrido a este lado de la tumba a través de las diferentes instituciones temporales humanas. «A lomos de salamandra» de los poemas dinamiteros de Mateo Rello nos apercibimos de lo cerca que nos encontramos de la catástrofe y el cambio. Grecia arde y nos lo cuenta La Terrícola. Empezamos haciéndonos las preguntas sabias y extrañas de los niños a través del recuerdo del antipsiquiatra Laing y caemos de bruces en Las Tumbas de los correccionales argentinos de los 70: Enrique Medina. Allí impera la ultraviolencia y el daño, pero también los códigos de honor. José Luis de Juan nos habla de ese gesto peculiar de cruzar los dedos para mantener la integridad interior y la vergüenza frente a una mentira que se prodiga. En nuestro mundo los políticos ya ni los cruzan al destilar su veneno. Puede que nos libremos del «reformatorio» pero ahí están los militares para cazar personas con engaños. Lo cuenta Dalton Trumbo en «Johnny cogió su fusil». Otro mundo instituido que nos persigue con sus uniformes es el de los policías. Oímos las reflexiones de uno de ellos, trastornado ante la multiforme y alegre algarabía de los miserables: «Mendigos y orgullosos», de Albert Cossery. Mueren de nuevo Durruti, Espartaco y Puig Antich en los poemas de Mateo Rello; pero sólo lo parece, porque reviven con cada verso. Quien intenta, más que revivir sobrevivir en su agonía perpetua, es el bueno de Max Blecher, verdadero maestro malogrado de las palabras. De él leímos hace siete días sus poemas y ahora iniciamos un fragmento de su peripecia profunda e intensa en la institución humana más propensa a la soledad y la desesperanza: el hospital. Como mago lírico que es, el rumano nos empieza a contar algunos de sus momentos más difíciles en la oscuridad de los pasillos y habitaciones perdidas del sanatorio. «La guarida iluminada» es su obra póstuma de la que extraemos este vibrante episodio que terminaremos de leeros la semana que viene. Eso y una extensión de nuestro viaje a través de colegios, trabajos, sanatorios, manicomios, comisarías, cárceles, iglesias, asilos y otras prisiones del cuerpo y del alma. Peter Handke cierra el círculo del programa con las grandes preguntas que nos hacíamos de niños y que tardaremos varias vidas en contestar.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 13 febrero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 13-02-2012
De algún modo seguimos tirando de nuestro hilo vagabundesco y vergonzoso, que nos lleva también a recomendaros dos libros recién publicados: unos cuentos de Osamu Dazai («Ocho escenas de Tokio», Ed. Sajalín) y un relato largo del rumano Mircea Cartarescu («El Ruletista», Ed. Impedimenta). El también rumano y también censurado en época de Ceaucescu Max Blecher nos acompaña con sus poemas de «Cuerpo transparente». La semana que viene le visitaremos en su guarida iluminada del sanatorio. Nuestro poeta preso nos escribe desde Nigeria, aunque demasiado tarde: ya fue ejecutado. Aunque os lo traeremos la semana que viene, os presentamos ya una obra que nos marcó estos días: «Las Tumbas», de Enrique Medina, sobre la vida en los correccionales de la Argentina de los 70 (Tumbas, los llamaban). De momento, una breve nota de Adriana Fernández Lagoa nos acerca a Medina. Casi sin darnos cuenta, las procesiones de indigentes nos guían tanto en la entrada como en la salida del programa. Albert Cossery nos presta las primeras palabras de su gran «Mendigos y orgullosos», que volveremos a tener aquí pronto. José Luis de Juan nos sigue incitando a la vergüenza y el tiempo se nos escapa de entre las manos dejándonos con la palabra en la boca. La palabra.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 6 febrero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 06-02-2012
Hoy disponemos nuestros cartones en el suelo del dial y nos disponemos a pasar alegremente con vosotrxs la indigencia de nuestra radio vagabunda. Mendigos y orgullosos, como decía Albert Cossery. La palabra que destriparemos a través de textos más o menos quirúrgicos será la VERGÜENZA, en todas sus formas de oponerse a la marmórea estructuración de la mentira en sus múltiples y tentaculares apariciones. José Luis de Juan y su incitación a la vergüenza, dos relatos subversivos de Elsa Bornemann, otros dos de Jaime Collyer desde la redención melancólica a la libertad, nuestro escritor preso en corea del sur, la reflexión de Safran Foer sobre Kafka los animales y la vergüenza, los vagabundeos del tío Pepe, y unas cuantas cosas más que alumbran débilmente el lóbrego callejón de la radio. Débilmente quizá, pero lo alumbran.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 30 enero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 30-01-2012
Regresamos a nuestros viejos cajones desastres como chamarileros de las ondas. Hoy un poco de todo, con énfasis en algunas recomendaciones de obras de personas cercanas. Josep Camós Lapidario y su pérdida/ganancia de la inocencia, Shaday Larios Ruiz con su crónica entre sombras de la catástrofe y el teatro, Santi Balmes y sus monstruosos mundos paralelos, Jordi Pánico con dos melancólicos temas musicales de una añeja cinta de CNT, una reflexión sobre el libro de Javier P. Andújar… Todo ello acompañado de un cuento de Jaime Collyer que nos da que pensar; de poemas del primer libro de Carmen Jodra con sus impresionantes rincones sucios; de un repaso animalista de Safran Foer a la barbarie de KFC; de la exultante revuelta de los animales del circo en el relato inaugural de Elsa Bornemann (prohibido por los militares argentinos); la peculiar forma de protesta a tumba abierta narrada por el escritor siberiano Anatoli Márchenko preso en el Gulag… y tras una viejísima grabación de The Front (prefiguración en los 80 de Love of Lesbian) entrelazamos cuánticamente el tema del cuento de Santi con una breve adaptación de otro relato de Elsa. Como siempre, y aunque nos quedaron muchas cosas por decir, todo acaba encajando de un modo amable. Pronto vendrán nuevos batiburrillos y algunos especiales que ya están creciendo entre las sombras.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 23 enero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 23-01-2012
Hoy dejamos descansar a los muertos y nos acercamos a dos vivos: Javier Pérez Andújar con su auto sacramental sobre lo que parece Barcelona sin serlo del todo y el mundo de su periferia que padece a su lado esa ancestral indefinición de las urbes pretenciosas y esquivas. «Paseos con mi madre» es el gran libro que extractamos. Luna Miguel saltea este viaje por los horrores y bellezas ciudadanos con los poemas de su «Poetry is not dead» que, sorprendentemente, se sincronizan en varios aspectos con la trama del libro de JPA. Cerramos nuestro tomavistas con un texto que descubre un modo atravesar la confusión sin perder con ello la toma de tierra.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 16 enero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 16-01-2012
Podemos respirar tranquilos. El de hoy es el último programa dedicado a nuestra recurrente visitación del suicidio. Por ahora. Su tono es alegre, animoso, como no podía ser menos. Tragicómico quizás. Joan Capri hablando del suicidio, Yvonne Pereira transmitiendo mediúmincamente la voz de Castelo Branco, Umberto D y su perrito, Antonio Gamoneda con sus poemas, Jean Teulé y su tienda de los suicidas, Jacques Rigaut con la suya, Ana Cristina Herreros rescatando un cuento transilvano, Leila Guerriero perdida en la mortal Patagonia, Nick Hornby quitándose de «Frankie teardrop», Les Luthiers mostrando los pormenores del Centro de Atención al Suicida, Enrique Morente nos acompaña a sentarnos sobre los muertos, y algunas otras cosas que nos llevan a cerrar por ahora este capítulo memorioso y meditabundo en el que aportamos algunas últimas reflexiones a vuelapluma como lemmings ajetreados… Nuestro empeño por adentrarnos en los textos transmitidos por los espíritus de los suicidas deberán esperar. Pero no demasiado. Ni siquiera en el bajo astral se queda uno para siempre. En adelante, al menos un tiempo, prometemos temas más ligeros. Aunque no olvidemos lo que dijo Antonio Escohotado en el programa (a través de unos fragmentos rescatados de la conferencia que dio en BCN en el 93): «Si no existiese la muerte, probablemente seríamos todos de Tele-5».
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
martes 10 enero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 09-01-2012
Empezamos el año como lo acabamos. Seguimos buceando en los misterios inconcebibles de los suicidios y sus ondas expansivas. Para ello vamos a la Patagonia con Leila Guerreiro, defendemos la última trinchera del espíritu, ojeamos el maravilloso especial de «Vacaciones en Polonia», secuestramos un metro con Jaime Collyer, nos contamos cuentos bosquimanos, y oímos a Ruth recitar a Rodolfo Wolf, Borges, Lem y Gloria Fuertes. A ella le dedicamos el programa, en el día previo a sus cinco años al otro lado de la tumba.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 2 enero 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 02-01-2012
Segundo viaje al otro lado del espejo en que se convierte el suicidio para aquellos que lo ven partir ante sus ojos. Recopilación de escritos de autores que dan forma a ese pasmo escalofriante de la muerte de los otros. Teresa Wilms-Mont, Édouard Levé, Félix Romeo, la incomprensible leyenda negra de la tonadilla húngara «Szomorú Vasárnap», más conocida como «Gloomy Sunday», Paul Watzalwick, Clément Rosset… y un relato de Oscar Wilde dedicado a nuestro compañero de la radio Juan «Clandes», caído hace siete días en acto de servicio radiofónico. Mencionamos también la película «Tree of life» como trabajo creativo surgido como necesidad de expresar las elucubraciones y sensaciones tras el suicidio de un hermano (en este caso, del diredctor). Todo esto y algo más que anuncia una última parte al iniciar el año junto a una breve semblanza de Apolonio de Tiana y su deslumbrante aparición en el mundo hace dos mil años. Que seais muy felices este año extraño que llega. Ya estamos montados en el sol invictus, en el invencible resurgir de la vida.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 26 diciembre 2011
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 26-12-2011