10-10-2011

Tras una breve historia de Sam Sheppard que nos dio que pensar sobre el hecho de sentirse extranjero en cualquier parte, contamos la triste noticia de la muerte del escritor zaragozano Félix Romeo, de quien admiramos su libro «Dibujos animados» y lo que hasta hace poco era un proyecto: «Amarillo», la obra donde recoge su amistad con otro escritor y periodista que se acabó matando. Poco antes de morir Romeo, apareció ya al fin esta obra, de la que os hablaremos otro día. Hoy nos centraremos en su «Dibujos animados», esa maravillosa historia de unos tiempos primeros, seguramente los suyos. Desgraciadamente, por un problema técnico, no se conservó esta parte en la grabación del programa. Pero como, anacrónicos como somos, solemos grabar los programas en cassette, seguramente la semana que viene repetiremos este trocito para los que vivís fuera de BCN. Tampoco se grabó la mayor parte del espacio que dedicamos al nuevo Nobel Tomas Tranströmer, de quien ya habíamos hablado aquí hará ya mucho tiempo, con la lectura de poemas de su viejo libro traducido por Hiperión «Para vivos y muertos». La segunda parte del programa ya la centramos en nuestras viejas secciones recuperadas: la de escritores presos (alguien de la vieja Yugoslavia), la de herejías (con los anabaptistas y sus múltiples ramificaciones) y la de las palabras en numerosos idiomas del mundo para explicar las mismas sensaciones y pensamientos de todos los extranjeros que formamos parte de este planeta.

03-10-2011

A este lado de la tumba se oyen cuentos y poemas sobre insectos. En efecto, tras un gracioso relato de Sam Shepard vamos dejando caer por nuestro estudio todo tipo de insectos surgidos de «Mis humildes paraísos», el insectario maravilloso de Fernando Arrabal, grande entre los grandes. Todo ello para concentrarnos al final del programa en los gusanos de seda, esa especie de ocupación infantil del pasado que, visto el paso de los años, resulta tan y tan extraña ahora. Rebuscamos en su historia gracias a Sebald y damos forma a ese recuerdo con Gracia Armendáriz. Cuento de Alejandro Sawa, reflexión de un autor keniano en la cárcel (recuperamos la sección de lilteratos presos), la fascinante historia de las beguinas en la edad media y su herejía comunal… En fin, cosas de esas con la que solemos espantar el espectro del hastío y la desolación. Espero que contigo funcione aunque sea un poquito.

26-09-2011

Bajo la advocación del malogrado Patrick Branwell Brontë nos encaminamos a rescatar de nuevo a los viejos autores de la bohemia del XIX y XX. Presentamos un libro que conseguimos en la feria estos días, «Cuentos bohemios. Antología» y escuchamos sus observaciones sobre esa maltratada e intensa época de heroicidades en el arroyo. Complementamos este primer acercamiento a los relatos del libro (hoy leemos dos muy breves) con la recuperación de nuestra vieja sección de herejes y herejías, otra forma en el tiempo de manifestar la misma fuerza ante las legiones destructivas de la vida. Hoy os presentamos a uno de los magos más conocidos de la Historia: Cornelius Agrippa. Tras él, llega a nosotros de una curiosa antología de hace 15 años: «Candidatos a la hoguera. Los nuevos herejes», uno de los tipos que más nos inspiraron cuando éramos pequeños: Raymond Moody y su infatigable investigación sobre las cosas que pasan cuando uno se muere. En el próximo programa sabremos algo más del Teatro de la Mente que montó y de su peculiar modo de convocar a los difuntos. Como veis, este fue un programa de rescate y disfrute de visiones arriesgadas del mundo, tanto desde la literatura como desde las ciencias varias. En siete días sabremos más de estos destinos que regresan para nosotros de las sombras como Patrick Branwell Brontë desde ese retrato de sus hermanas del que se borró a sí mismo expresamente (podéis ver el espacio que ocupó asomándoos a ese cuadro). Nada muere para nosotros.

19-09-2011

A este lado de la tumba se parte en dos: poetas noruegos y píldoras revulsivas de la realidad. La primera parte se la dejamos a tres poetas noruegos de los años 30 del siglo pasado: Rolf Jacobsen, Claes Gill y la buena de Inger Hagerup. El próximo día nos centraremos en relatos de allí. La segunda parte la iniciamos con un texto sobre dos tigres con mucha hambre, Juan Darién y Georges Darien. A través de ellos, vemos cómo los poderes del mundo tratan de aislar y destruir a todo aquello que es diferente y que se le enfrenta con su necesidad de cuestionar la realidad. De ahí pasamos a la difícil situación vivida por la anarquista Tamara estos días, a la que persiguieron por denunciar los abusos del sistema penitenciario. Seguimos ese camino de desvelamiento de lo que siempre encontramos escondido a la vista, como lo parecían estar los campos de exterminio en su época para la gente de ese tiempo, y lo hacemos preguntándonos si el hecho de no pensar o interesarnos, por ejemplo, por la forma en que funciona la industria alimentaria va a evitar que esta sea una inmensa y descomunal maquinaria de brutalidad y tortura animal. Leemos algo sobre los animales. Y de ahí pasamos a otro velo que se tiende sobre aquello que puede aumentar la conciencia de uno y de lo que le rodea: las religiones organizadas. A partir de un texto de Stanislav Grof, discernimos claramente entre lo que es una religión institucionalizada y la espiritualidad o la búsqueda de realidades invisibles. No nos queda tiempo para hablar de la terrible confusión y distorsión que existe en cuanto a entender las enfermedades y, por otro lado, dejamos para la semana que viene un libro fascinante de Gerard Horta i prologado por Manuel Delgado sobre el espiritismo catalán y europeo: «De la mística a las barricadas. Introducció a l’espiritisme català del XIX dins el context ocultitsta europeu». Todo llegará.

12-09-2011

«A este lado de la tumba» invita hoy a dos grandes personajes: Gaarder y Bradbury. El escritor noruego Jostein Gaarder nos trae su único libro de relatos (no infantiles) y primer libro escrito por él allá a finales de los 80. De él extraemos varios fragmentos y dos relatos enteros y portentosamente impactantes. Uno sobre un hombre que, habiendo recibido el diagnóstico fatal, no se resigna a morir sin dar, cuando menos, un portazo («No entres calladamente en la muerte», decía Dylan Thomas). Sobre esto hacemos algunas reflexiones más o menos pertinentes. El otro relato, «El Catálogo» nos anuncia de un modo asombroso un artilugio universal que anticipa pasmosamente la aparición de la red de redes muchos años antes y nos pone en guardia frente a sus carencias, aunque también nos felicite por su contribución a la conciencia global (léase también noosfera como un concepto interesante y relacionado). Damos ya paso a nuestro querido Ray Bradbury quien nos trae un libro suyo, un verdadero mamotreto en cuanto a tamaño, escrito también en los 80, en el 80 mismo, año en que lo publicó en BCN la vieja editorial Luis de Caralt. Este libro maravilloso, de un tamaño imponente y confeccionado al alimón con el alucinógeno ilustrador argentino Aldo Sessa, titulado «Fantasmas para siempre», se compone de una fascinante reflexión de Bradbury sobre «Dios en la ficción científica» (que leemos), de una serie de poemas suyos (inéditos en castellano) y de un relato relacionado («El Mesías»). Repasa su relación con el concepto de la Trascendencia en varias obras suyas y en relatos concretos como los que conformaron su serie de «Crónicas marcianas». Este libro, que pude rescatar hará tiempo de entre montañas de ejemplares de libros descatalogados, viejos o de saldo, a un precio ridículo (5 euros), es una verdadera joya perdida por entre los anaqueles de las ferias de libros de este mundo. (Por cierto, aviso para navegantes: dentro de unos días, se inicia la feria del libro de BCN)… Leemos gran parte de esta obra, la acompañamos de pequeños comentarios y de la música más apropiada para lograr atravesar con fortuna los absorbentes y demoledores agujeros negros con que podamos hallarnos en el camino del espacio.

05-09-2011

Hoy sí, al fin, nos adentramos en las brumas noruegas. En esta primera entrega, recorremos los inicios de la poesía moderna noruega con tres de sus primeros espadas, cercanos a la órbita expresionista, entre el final del siglo XIX y el inicio del XX. Después son los autores narrativos, esta vez más actuales, los que nos acompañan. Tres breves relatos de tesituras bien diferentes, para que nos hagamos una idea de cómo es ese mundo del Norte. Iniciamos el programa con algunas reflexiones sobre los cambios que se vienen produciendo en el planeta durante estos últimos tiempos y sobre cómo todo ello nos podría afectar e, incluso, cómo nos «debería» afectar. En la segunda parte del programa, nos asomamos a un par de reflexiones de un tipo sobre las posibles realidades que acaecerían el año que viene. Lawrence Joseph y su «Apocalipsis 2012». Sus conclusiones nos parecen muy atractivas. Después nos preguntamos el porqué de tanto reparo a la defensa de los animales y lo hacemos de nuevo con Kepa Tamames. Leemos un relato muy cortito del israelí que nos acompañó el programa anterior. También un par de poemas del autor iraquí que también estuvo hace una semana con nosotros. Y con estas y otras cosas, y un buen montón de temas musicales que vamos recordando para que no se nos olviden, llegamos al final de nuestro programa de esta semana. En siete días, más.

29-08-2011

Terminamos el mes de agosto con una nueva entrega (y última) de nuestra visitación pomófila. Dos son los relatos que escogemos para representar a la multitud de textos de Vicente Muñoz Puelles que no nos da tiempo a leeros de su «Manzanas. Tratado de pomofilia»: uno sobre el verdadero y olvidado inventor de la fotografía y otro sobre el genial Erik Satie. Gracias a la observación del amigo oyente Julián, recordamos la obra de Ray Bradbury, «Las doradas manzanas del sol». Leemos el relato homónimo, precedido por unos versos manzanescos de Yeats. Acudimos como siempre a nuestra reflexión animalista a cargo de Kepa Tamames y leemos un relato absolutamente maravilloso y revelador sobre cómo enfocamos las cosas valiosas de nuestra vida a cargo del israelí Etgar Keret. El programa entero va envuelto por varios poemas del bagdadesí del 1926 Abd al-Wahhab al-Bayati, de su «Libro de la pobreza y la revolución». Volveremos otro día con él, y así acompañaremos con la fuerza de los poemas el dolor y la sangría de esa parte del mundo.

22-08-2011

Para celebrar este día de verano tras una semana de ausencia, nos dedicaremos hoy en exclusiva a un tema serio, grave y fundamental: las manzanas. Recorreremos unos cuantos textos del «Tratado de pomofilia. Manzanas», que escribió en el 2002 el escritor valenciano al que tanto admiramos: Vicente Muñoz Puelles. Cronológicamente, llegamos desde la creación del mundo, con la manzana de Lilith, Adán y Eva, hasta las peripecias impresionantes y conmovedoras de Johnny Appleseed en el siglo XIX. Quizá la semana que viene continuemos un poco más. Manzanas… muchas manzanas.

08-08-2011

Tras las palabras de una poeta noruega, acudimos a la autora de Londres Marina Benjamin para que nos hable un poco de «Futurologías alternativas», sobre la deriva literaria de nuestros tiempos surgida al pasar de la religión del progreso a la conciencia del colapso. Su libro, «Viviendo el fin del mundo». Seguiremos pronto con él. Regresamos a Somalia para leer, del libro «Regalos», del somalí Nuruddin Farah, un par de reflexiones sobre la situación de su país y el concepto del dar y la donación en relación a la ayuda extranjera contra el hambre. También traducimos un artículo de prensa sobre el tema escrito por Antonio Baños. Damos paso a un pequeño comentario sobre las técnicas policiacas de control mental, que pudieran haber contribuido a crear grandes asesinos de masas (Mk-Ultra), por medio de un texto de Santiago Camacho. Nuestro breve espacio dedicado a Noruega consta de un relato de nuestro venerado autor Kjell Askildsen y otro procedente del amplio acervo de su literatura popular, con trolls incluidos («Los dos tontos»). La semana que viene empezaremos con la poesía de Noruega, para que no nos devore el tiempo como siempre.

01-08-2011

Hoy un muy irregular triángulo que tiene como alejadísimos vértices los países de Noruega, Hungría y Somalia. Sin abandonar del todo nuestro acercamiento al fin del mundo, ya que acudimos a Adam Parfrey y su «Apocalipsis cultural» para husmear en el posible contenido oculto y simbólico de la escabechina del lobo solitario homicida de Noruega. Recorremos los orígenes y rituales de ciertas modalidades de la masonería «iluminada» y vemos cómo en concreto el tercer grado (al que dice pertenecer Breivik) debe cumplir con el rito específico del crimen y la muerte. Nos lamentamos por la muerte de nuestra querida y admirada autora húngara Agota Kristof (muerte ignorada por los medios), y leemos fragmentos de una obra suya bastante autobiográfica y tremendamente conmovedora: «Ayer». De ahí pasamos a Somalia, con fragmentos de «Regalos», obra del somalí Nuruddin Farah, que nos ayudará a entender mejor cómo se vive el hecho de los obsequios, los regalos, las «ayudas» al tercer mundo a ese país en situación tan difícil, partiendo de una narrativa que le debe mucho a la teoría del don de Mauss. Cuando nos damos cuenta y pretendemos seguir atravesando la fría Noruega, ya se nos ha acabado el tiempo, así que debemos contentarnos con un precioso poema del noruego Rolf Jacobsen y un relato de una autora joven que nos parece la mar de simpático. Con esto y unas cuantas cosas más, nos vamos, prometiendo próximas entregas sobre la literatura, la poesía, la creación en Noruega y otros vistazos al fin del mundo en todas sus variantes. Ah, y rescatamos a los animales atrapados en los signos del Zodíaco, gracias a un astrólogo animalista.