16-09-2013

Tras «Los guardianes», de Fran Vega y la primicia de Tumo, entramos con: libros de poemas de Roger Wolfe (I); la obra más tardía y especial sobre Auschwitz: «Crónicas del mundo oscuro», de Paul Steinberg; tres relatos turbios de Patricia Esteban Erlés; un recuerdo a Víctor Jara en el 40 aniversario de su asesinato; reflexión animalista de Tamames sobre los insultos a los taurinos; texto de Patri Heras; poema de Layla Martínez sobre René Crevel… hasta que nos marchamos de nuevo con Tumo y entramos en el otoño.

09-09-2013

Hoy nos acercamos al mundo narrativo y extraño de los atentados a las Torres Gemelas de hace 12 años. La referencia central será la novela fundacional de la literatura que surgió alrededor del suceso: «El hombre del salto», de Don DeLillo. También comentamos la aventura desaparicionista de «La misma ciudad», la intrigante existencia de un libro sobre espíritus de suicidas en comunicación con nuestro mundo y que dedica una gran parte a los terroristas suicidas, algún elemento de la teoría de la conspiración acerca de los verdaderos fomentadores del atentado, la presencia de objetos voladores no identificados sobre las torres en el momento de su destrucción… A ello le añadimos algunos cuentecillos, una reflexión sobre la violencia en el movimiento animalista por Kepa Tamames y la penúltima entrega de los poemas de la búlgara Blaga Dimitrova.

02-09-2013

Quisicosas a este lado de la tumba: Cuentos perversos de Javier Tomeo, poemas sobre el sentido de la lucha de Michel Houellebecq, reflexión sobre los libros y los formatos electrónicos de Alberto Manguel, fragmentos de la utopía comunista marciana de Alexander Bogdanov, relato de sombras y pervivencias de Guillaume Apollinaire, poemas flotantes de Patricia Heras, trocito de una historia búlgara de Miroslav Penkov… La semana que viene, entre otras cosas, husmearemos en alguna visión conspiranoico-literaria acerca del atentado del 11-S.

26-08-2013

Nos enredamos en la desaparición como forma de vida o, más bien, de cambio de vida. Es la trama de «La misma ciudad», de Luisgé Martín. Lo relacionamos con la narración de célebres espantadas de Hawthorne y Chesterton, con las trampas que impiden la huida (Bloy y sus cautivos), así como con la ensoñación insatisfecha con la propia existencia (Reymont). No nos pasa desaprecibida la piedra de toque algo cómica de la crisis de los cuarenta, que nos mencionan Martín y Huellebecq. Por otra parte nos volcamos en una serie de poemas que nos han fascinado a lo largo de estos días: Neil Hillborn y su amor desde la obsesión-compulsión, Andrea Gibson y su columpio de género, Layla Martínez y su cariño por Vsévoled Garshín, B y su violinista funerario, Antonio Gamoneda con la Nueva Carne, Patricia Heras y su voz perdurable… Y con todo esto y algún pequeño relato estreno mi 43 cumpleaños con vosotrxs.

19-08-2013

No podemos evitar de tanto en tanto acudir a los rusos y hoy lo hacemos doblemente, ya que traemos a un ruso al estudio: nuestro amigo Artemio, acompañado de María, vuelve a visitarnos después de seis años. Hoy nos recitará en ruso poemas del malogrado Boris Ryzhy y de unos cuantos poetas más de allá. María nos los lee traducidos. Por otro lado nos dejamos atrapar por el absurdo del gran Daniil Jarms, por medio de la excelente edición de Automática Editorial, «Me llaman Capuchino». Nos atrevemos de un modo algo temerario con la escenificación de un relato de Arkady Averchenko, una muestra de humor ruso bastante diferente del de Jarms, este último mucho más brutal. Acompañando un fragmento de una carta de Patricia desde la cárcel leemos un poema de la rusa Natalia también desde el trullo. Avanzamos el fragmento inicial de la maravillosa «Estrella roja» (1908), de Alexander Bogdánov y completamos el programa con unas reflexiones de Manuel Astur sobre la vitalidad y la capacidad de crear y reírse de sí misma de ciudades como Barcelona. Desde el videofanzine «Pies de gato» complementan esta reflexión. La semana que viene retomamos nuestros temas y secciones, alimentados ya por una nueva sesión de tragedia y alma rusa.

12-08-2013

Vertebramos el programa alrededor de un muy especial método de supervivencia, especialmente orientado a poetas, en el que encontramos unas ciertas resonancias coherentes con nuestras ideas transuicidistas: «Sobrevivir», de Michel Houellebecq. Iniciamos y terminamos la sesión con sendos relatos breves de Eduardo Berti. Nos disponemos a viajar ayudados por los «Preparativos de viaje» de Javier Tomeo. Cerramos nuestro periplo alrededor de la cucaracha con un texto sobre sus referencias literarias. Leemos unos cuantos poemas más de la búlgara Blaga Dimitrova. Y procedemos a la primera entrega de los textos de Patricia Heras, anunciando así la futura edición de una selección de sus escritos.

05-08-2013

El suplicio de las moscas nos da que pensar. Últimas historias mínimas de Tomeo. Último texto de Crevel. Último poeta brasileño, Joao Cabral. Tamiki Hara desde Hiroshima en 1945 nos trae sus letales flores de verano. Reflexión animalista de Kepa Tamames sobre la acción directa. Y primera incursión en Bulgaria con aforismos de Elias Canetti, poemas de Blaga Dimitrova y un fragmento de un cuento de Miroslav Penkov, sazonado todo ello con las mejores tonadillas balcánico-eslavas de todas las épocas.

29-07-2013

Natalia Litvinova, René Crevel, Gertrud Kolmar, Mauro Mota, Marion Copeland, Javier Tomeo… Hoy el protagonismo recae en la joven poeta bielorruso-argentina Natalia Litvionova, con una amplia selección de poemas de su último y maravilloso libro “Todo ajeno”. Tenemos también una semblanza vital de René Crevel a cargo de los editores de Cabaret Voltaire. El brasileño Mauro Mota y su gallo. Historias mínimas pero tremendas de Javier Tomeo. Un capítulo de “Susanna”, la conmovedora obra de Gertrud Kolmar (escrita justo antes de ser asesinada en Auschwitz). Y una nueva entrega de las aventuras y tribulaciones de las cucarachas en relación a nuestro arisco mundo humano. La semana que viene, entre otras muchas cosas, nos acercaremos a lo que se ha venido escribiendo en una, por nosotros, aún inexplorada parte del mundo: Bulgaria.

22-07-2013

El fanzine de Uri «Anoche me disparé en la boca» (2004), crueldades repentinas de Layla Martínez, fragmentos de la novela de René Crevel «¿Estáis locos?» (1929), poemas del turco Ümit Yasar Oguzcan y del brasileño Vinicius de Moraes, historia mínima de Javier Tomeo. Y la semana que viene retomaremos nuestro viaje cucarachil junto a muchas otras cosas inopinadas.

15-07-2013

El programa va dedicado a la memoria de nuestro amigo Uri. A él dirigimos nuestra primera media hora y pronto volveremos con algunas cosas suyas. Después René Crevel nos trae fragmentos de su segundo libro, «Mi cuerpo y yo» (1926), laminados en una especie de eterna despedida. Carlos Drummond de Andrade es nuestro poeta brasileño de hoy, junto al grupo de post-punk brasileño Luiza Fria. Javier Tomeo revolotea por el programa con sus «Historias mínimas». Y entramos en la primera tanda de cucarachas: Arrabal, Tomeo y Ferrer Lerín nos dan su semblanza, Reinaldo Arenas nos aterroriza con una orgía de aniquilación de cucarachas, Marion Copeland situa la figura de la cucaracha en la posición adecuada para que podamos empezar a ternerla en consideración, y Clarice Lispector nos habla de la cucaracha que su personaje G.H. encuentra en casa y que motiva o desencadena un proceso de revisión y reconstrucción personal. La semana que viene, entre muchas otras cosas, veremos las implicaciones de la cucaracha en la cultura popular. Y tendremos algunas reflexiones de Uri sobre el dolor, el amor, la locura y la muerte. Y le seguiremos acompañando por el umbral que ahora recorre.