29-04-2013

Raptos daimónicos, Roger Wolfe y El Hombre del Armario. Sobre esos tres ejes pivotamos en el programa de hoy. Emitimos la primera parte de un programa de mayo de 1993; leemos fragmentos de la primera novela de Roger Wolfe «El índice de Dios» junto a algunos fragmentos de sus «ensayos-ficciones» mientras oímos dos o tres de sus poemas musicados por Diego Vasallo; a riesgo de hacernos pesados seguimos departiendo con los dáimones, en este caso con los que provocan desapariciones de humanos hacia su mundo borroso. Esto y nuestros acompañantes librescos habituales nos lleva a atravesar felizmente este acogedor día de lluvia.

22-04-2013

Entre la fobia social y el interés solapado atravesamos la víspera del día de los libros. Escuchamos la segunda parte de nuestro primer programa (abril 1993) y tras algunas cosas sueltas, nos centramos en una semblanza de la vida y obra del gran dibujante del siglo XIX, Jean Gérard, «Grandville». Harpur nos hablará de por qué las personas más reticentes son las que acaban «viendo» más cosas. Despedimos a Sampedro y nos congratulamos de traer un relato del «Gog» de Papini, que hemos visto reciente y apropiadamente mencionado en un medio afín. La próxima semana amenazamos con hundirnos en el tenebroso mundo de las desapariciones causadas por entidades del mundo daimónico, caracterizadas como seres feéricos o alienígenas abductores… Y prestaremos especial atención a la Piedra Negra y otros loables pedruscos. Con honda satisfacción nos adentraremos en una acogedora Edad de Piedra.

15-04-2013

Este mes cumplimos 20 años en las ondas libres de Barcelona por lo que iniciamos a partir de hoy la emisión de porciones de programas de nuestros inicios. Hoy lo hacemos con la primera parte de nuestro primer programa de abril de 1993 en Radio PICA, «El hombre del armario», y con algunas reflexiones sobre las radios libres. Después seguimos con relatos feéricos de Yeats, reflexiones de Patrick Harpur sobre las «cosas que se ven», la literalidad y los diferentes modos de percibir la realidad, algunos poemas de «Dolor», de Vladimir Holan, dos reflexiones de Ernst Jünger sobre la resistencia individual y colectiva frente a la opresión, un conjuro de García Calvo y el suicidio de una siempreviva narrado por el gran dibujante del XIX Grandville, de quien hablaremos al fin la semana que viene.

08-04-2013

Hoy vagamos entre realidades daimónicas que se resisten a desaparecer y a mundos africanos que hacen lo propio ante la presión homicida de los poderes de occidente. Tras una carta de un preso palestino y nuevos poemas de García Calvo y Hanni Ossot, oímos cómo Patrick Harpur nos habla del supuesto declive de los daimones en el mundo y de ahí pasamos a un par de historias en las que Yeats, que nos acompañará bastante estas semanas,  nos hablaba de algunas de estas presencias cotidianas. La segunda parte del programa está relacionada con todo esto, ya que leemos fragmentos de un libro en que se narra la vida de una agrupación humana que vive en directo contacto con ese mundo invisible, al menos hasta la llegada de las instituciones occidentales: se trata de «Todo se desmorona», del escritor recientemente fallecido Chinua Achebe, al que despedimos desde aquí. Escuchamos luego a Santiago Camacho, quien en su «La Troika y los 40 ladrones», nos pone ejemplos de cómo las instituciones económicas perversas de occidente como el FMI actuaron con rapiña y malevolencia en los países africanos, como por ejemplo Ghana y Nigeria, país este último de donde era Achebe y el poeta y activista Ken Saro-Wiwa, ejecutado por el régimen nigeriano en connivencia con la corporación petrolera Shell. Leemos al fin fragmentos de una obra del también nigeriano Wole Soyinka, que también fue perseguido y encarcelado por el régimen y que luchó denodadamente por la liberación del poeta asesinado.

01-04-2013

Seguimos en nuestros mundos paralelos. De la belleza y la esquizofrenia de las matemáticas (Hardy y Panero) pasamos a los relatos del israelí Etgar Keret, que vamos alternando con poemas del célebre poeta ucraniano-israelí Natán Yonatán. No nos olvidamos de la realidad daimónica, hoy en forma de breve reflexión de Patrick Harpur sobre el tiempo perdido que se siente al tener un avistamiento ovni en relación a los sueños y a su mundo revelador. Leemos un demoledor relato de Ruth Toledano, su «Pesadilla animal», en la que nos imaginamos la llegada de una especie extraterrestre que adopta nuestros mismos modos de hacer. Retomamos la lectura de «La transparencia», de Antonio Rabinad, leemos algunas palabras extrañas en otras lenguas y rodeamos el programa con dos entradas del diario póstumo de Charles Bukowski, que nos hacían bastante gracia. Grandville y su incursión a otros mundos quedará para la semana que viene.

 

25-03-2013

Intrigados por la realidad daimónica y las múltiples dimensiones hoy iniciamos un acercamiento a las cosas del otro lado: Borges, Keret, Carroll, Groff… y, sobre todo, quien será un habitual en próximos programas: Patrick Harpur. Antes retomamos secciones y revisamos poemarios de Hanni Ossot y Vladimir Holan. García Calvo nos sorprende declamando un contundente fragmento de una obra dramática suya. En fin, cosas que nos deslizan hacia el mundo de los daimones casi sin darnos cuenta y con una sonrisa en la boca.

18-03-2013

Entre balas y figuras hacemos este programa. Lizano baliza nuestro avance. Rematamos nuestro paisaje en la batalla con Hasek, Baker, Holan… y nos adentramos en extrañas geometrías. Martin Gardner y su «profesor no-lateral» junto a una visita guiada al mundo sorprendente de Planilandia, centran este primer acercamiento a las formas y los límites de las ciencias exactas. Tras nuestra visita de hace unas semanas al enredo topológico en el metro de Buenos Aires con sus implicaciones moebianas, hoy empezamos a pensar que deberíamos prestar más atención a los posibles trasvases a desconocidas dimensiones. Planilandia nos deja el sabor de boca de mundos que pueden estar en éste, pero que permanecen ajenos a nuestra mirada y, sobre todo, a nuestra voluntad de conocimiento. Tras la historia de Abbot, acudimos a un triste drama geométrico de Lorca y a un desenfadado cuentecillo de la argentina María Elena Walsh, que visita el país de la geometría. Entre medias, bajo los sones del himno de los geómetras italianos, comprendemos que nuestro mundo de hoy, algo más oscuro que el de Edwin Abbot, sólo ha podido generar una leyenda arquetípico-geométrica como la de «Cube», en la que aún permanecemos inquietantemente atrapados. Pronto enviaremos a nuestros exploradores como avanzadillas a otros mundos. Quizá incluso la próxima semana. (De momento, ya estamos en Facebook, una dimensión ciertamente más modesta, pero en la que también daremos furtivamente nuestros pasos…).

11-03-2013

Acompañamos a Medardo Fraile a la puerta de la muerte con dos de sus emotivos cuentos (rescatados de mi pasado radiado). Proseguimos la ensalada de tiros, aventando el humo humano de Nicholson Baker y los exabruptos antimilitaristas de Miller y Céline. Y traemos los poemas de García Calvo, Hanni Ossot y Mascha Kaléko. Antes de acabar, anunciamos la subida a la red de la revista «Suicidio Autónomo» (http://issuu.com/suicidioautonomo/docs/suicidioautonomo?mode=window&viewMode=doublePage), con la lectura de uno de sus textos fundacionales…

04-03-2013

Tras las miserias de la guerra y el «humo humano» de Nicholson Baker, leemos el relato largo del astrónomo A. J. Deutsch, «Un subterráneo llamado Moebius» (1950), del que se hizo una película argentina en el 1996: «Moebius». Un convoy del metro desparece DENTRO del Sistema de líneas del subterráneo… Fascinante. Con ello y unos poemas de Holan, de García Calvo… y un primer acercamiento a las caras, nos vamos acercando a un muy especial fin del invierno.

25-02-2013

Hoy tropezamos con la obra de Patricio Pron, de quien leemos un relato de su último libro de cuentos y fragmentos del anterior. De ahí derivamos a una obra suya que relata de un modo muy especial y casi grotesco la guerra de las Malvinas. Esto y nuestro cariño por los autores checos nos lleva a prometer invitar a Jaroslav Hásek y a su gran y valeroso soldado Schwejck. De momento hoy nos acercamos al mundo siniestro de la guerra entre los humanos. Esto y unas cuantas de nuestras secciones…