18-02-2013

Entre otras muchas cosas, leemos textos de los checos Leo Perutz y Gustav Meyrink…

11-02-2013

A partir de unos fascinantes fragmentos de Leo Perutz, nos adentramos en la extraña realidad de los suicidios colectivos, repetidos, epidémicos, que se desatan por extraños motivos, por turbias realidades sociales, por el accionar siniestro de algunas sectas, por inusitados magnetismos flotantes…

04-02-2013

Hoy empezamos solemnemente un nuevo acercamiento a los escritos procedentes de las tierras checas, especialmente de Praga y del tiempo de entreguerras. Textos sobre esa época, relato de Cross, visiones esclarecedoras y entrañables de Ourednik, poemas de Holan y, en esta ocasión, los deslumbrantes y terribles textos del gran Hermann Ungar…

28-01-2013

Retomamos nuestras viejas secciones antes de empezar un viaje por el particular mundo de los autores checos. Así, proseguimos con los poemas de García Calvo y Hanni Ossot, un relato reconstituyente de Istvan Örkény, el viaje por el cuerpo con Charles Sims se detiene en las cejas, Tamames sigue respondiendo a los estereotipos sobre el animalismo, Miranda July nos trae un nuevo relato conmovedor, leemos un texto de Toni Moro, oyente nuestro, y una autora checa nos sitúa en las sesiones de espiritismo que realizaban las prisioneras de una cárcel (entre las que se contaba ella). Así nos adentramos en el pórtico de nuestro viaje, que se inicia con una primera selección de poemas del praguense Vladimír Holan de su libro «Avanzando». Y terminamos con una sopa de palabras que conjuran nuestro próximo encuentro.

21-01-13

Los ojos, la vista y ver sin ojos: Sims y el parpadeo, Cirlot y el simbolismo, Groddeck y el inconsciente visual, Groff y la visión sin cuerpo… De ahí a la telepatía como otro modo de visión y comunicación: presentamos y aconsejamos la maravillosa obra de Robert Silverberg, «Muero por dentro». Todo ello entremezclado con los poemas de Beatriz Manchasdetinta, Agustín García Calvo y Hanni Ossot, y un peculiar relato de Miranda July.

14-01-2013

Completamos nuestro rescate de la obra de Calvert Casey con su más visceral relato: «Piazza Margana», un viaje por el interior del cuerpo de una persona a la que ama. Tras este chapoteo entre tripas y parajes inefables y con un texto suyo sobre Heny Miller y la libertad, amén del fragmento de «El desencanto» en el que se habla melancólicamente de él, acompañamos al bueno de Calvert hasta la salida, hasta su refugio al otro lado de la tumba. Tres poemas (García Calvo, Gamoneda y Sandor András). Y en la segunda parte, inspirados por ese viaje entre tinieblas por los vericuetos del cuerpo, acudimos a un muy atractivo libro de Michael Sims, en el que se hace un recorrido a la historia natural y cultural del cuerpo humano, «El ombligo de Adán». Leemos uno de sus fragmentos iniciales. Y a dos meses exactos de la huelga general (que recordamos con Peri Rossi y Sawa), en la que Esther Quintana fue agredida cobardemente por la policía perdiendo un ojo, empezamos nuestro minucioso viaje a diferentes porciones del cuerpo tratando de mostrar todo aquello que se puede perder cuando se pierde un ojo, todo lo que significa para nuestra cultura y nuestro mundo simbólico el ojo. Con estas notas oculares de Michael Sims, que seguramente prolongaremos la semana que viene, rescatamos el ojo perdido de Esther Quintana -y de tantos otros- y lo restituimos mágicamente con nuestras pequeñas palabras.

07-01-2013

Empezamos el año con un programa monográfico dedicado a Calvert Casey, un autor maldito cubano-estadounidense cuya obra nos ha impresionado en gran medida. Leemos fragmentos de varios de sus cuentos, así como un par de semblanzas sobre él y su obra: una corta por el mexicano Alberto Ruy Sánchez y otra bastante más extensa a cargo del chileno Rafael Gumucio. Traemos también el texto que le dedicó José Ángel Valente a Calvert Casey poco después del suicidio de éste. Rescatamos a Casey del olvido a través de sus intensos escritos. Y la próxima semana quizá le dediquemos aún un trocito breve con lo que nos quedó por compartir. A este lado de la tumba inicia un nuevo año de rescates literarios y exploraciones poéticas…

31-12-2012

Cerramos el año con voces espectrales, cuentos, poemas y un recuerdo para nuestra amiga Ruth, que cumpliría hoy 32 años. Fando y Lis, un cuento cruel de Fernando Díaz-Plaja, un poema de Agustín García Calvo, otro de Anne Sexton, varios del último libro de Antonio Gamoneda, fragmentos de «El príncipe destronado» de Miguel Delibes, un texto animalista, una carta desde la cárcel, nasrudín y una reflexión sobre el miedo, una muestra de la necesaria desobediencia civil que une el montevideo de la dictadura con la barcelona de hoy a cargo de Cristina Pieri Rossi, cuentos de István Örkeny… En fin, las cosas que uno podía esperarse en un programa terminal de fin de año.

24-12-2012

Inspirados por la lucha solitaria del escritor vasco Willy Uribe por el indulto a David Reboredo acudimos a libros que nos recuerden este modo de enfrentar la vida. Hoy presentamos a Luciano Bianciardi, con su célebre «La vida agria», que acaba de ser editado en castellano por Errata Naturae. Leemos fragmentos de este libro en que se narra la lucha del personaje principal por sobrevivir en una ciudad hostil a la que ha acudido para vengar a sus amigos muertos por la avaricia empresarial. Asistimos a su amor por la vida al margen de las imposiciones de la mayoría o de las corruptas instituciones. Leemos también el fragmento de «El triunfo del paganismo» en el que Xavier Musquera nos presenta a la época navideña como un espacio común de épica recurrente en abundantes religiones, que comparten asombrosos aspectos de sus referencias y personajes principales. Y tras algún comentario animalista, otro poema de García Calvo recitado por él (en este caso, el primero de los que dedicará a los trenes), unos cuantos poemas del nuevo y esperadísimo libro de Antonio Gamoneda, «La canción errónea» y un relato algo extraño pero de amable tono liberador en el que surgen al alimón Félix Rodríguez de la Fuente y Ana Frank, tras todo esto, nos vamos… huyendo de los villancicos que acechan en las calles y preparándonos para despedir este año pletórico de cambios…

17-12-2012

Nos dejamos llevar inevitablemente por el vórtice del fin del mundo, pero de un modo amplio. De los textos genéricos que pintan con alaridos la catástrofe, como los de Cioran o Caraco, pasando por el hastío finalmundista de Hakim Bey, los relatos de Jesús Pardo, István Örkeny o Santiago Davobe, hasta llegar a la concepción del fin del mundo como un proceso radical e individual de transformación interior. Para ilustrar esto último nos servimos de la reciente edición por Impedimenta de la celebrada «Caída y auge de Reginald Perrin», de David Nobbs. De su presentación del personaje como arriesgado explorador de nuevas identidades y de profundas transformaciones vitales que pasan incluso por fingir su propio suicidio para empezar de cero, pasamos a derivar por dos obras que nos han resonado ante semejante argumento, dos relatos anglosajones: «Nostalgia de casa», de Chesterton y «Wakefield», de Hawthorne, con sus inquietantes implicaciones… Con todo esto y algún poema húngaro, un fragmento del «Sermón del ser y no ser» de Agustín García Calvo y unas palabras de Alejandro Dolina, llegamos al final en espera del colapso de los tiempos. (Y Willy Uribe sigue en huelga de hambre)