10-12-2012

Seguimos en nuestra estela de inquietudes apocalípticas. Escuchamos a Szandor LaVey y a Cristina Fallarás. El primero nos revela algunos mecanismos de la guerra invisible de las élites contra la población, mientras que la segunda nos trae una emotiva y estremecedora fabulación sobre la victoria del nacional-catolicismo en un mundo arrasado por su barbarie. Leemos fragmentos de su «Últimos días en el puesto del Este». Continuamos derivando por el horror, el animalismo, García Calvo, poemas del poeta ruso Kushner, y un acompañamiento literario a nuestra temible colonización futura de Marte. Comentamos la obra de Kobo Abe, «Idéntico al ser humano» y la relacionamos con la reveladora cinta de Eliseo Subiela «Hombre mirando al sudeste». Acabamos con un vistazo legendario sobre la superficie entera del planeta llevado a cabo en el 1944 sin nave ni instrumento alguno.

03-12-12

Un programa bajo el signo algo difuso del horror, que se dispersa a través de varios trocitos de «El terror», de Arthur Machen y de los poemas de Javier Carnicer, algunos recitados por él y otros musicados por Justo Bagüeste o Los Humillados. Por otro lado, nos asomamos a las vivencias especiales de la niña Valeria en el relato de Rodrigo Hasbún sobre los días más felices y al acongojante proceso de aprendizaje y transformación en ciego que nos propone uno de los relatos del libro incinerado en el 1981 por la censura del ayuntamiento de Bilbao. Kepa Tamames nos confronta la Biblia y el animalismo. García Calvo nos recita un poema. Iniciamos algunos vistazos al trabajo sobre las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) del cardiólogo holandés Pim Van Lommel. Hablamos. Derivamos. Esas cosas.

26-11-2012

Hoy será un programa de rememoraciones, reconstrucciones, recreaciones de realidades pasadas o arquitectura hipotética de las futuras. Nos hacemos algunas reflexiones sobre la posibilidad y los modos de revisar escenas pretéritas a partir de un relato de Mercedes Cebrián, extraído de su «La nueva taxidermia», del que leemos unos fragmentos. De ahí hacemos lo propio con Antonin Artaud, Giovanni Papini, Raymond Roussel, Luis Arencibia, Fernando Arrabal, un trocito de una historia en la que aparece Ruth y otras realidades difusas como la del cadáver omnipresente (figura basada, por cierto, en nosotros) de la novela de Víctor Nubla «El regal de Gliese», y algunos poemas de «Ciudad del hombre: Barcelona», de José María Fonollosa, el primero de los cuales nos introduce a su manera en el tema de hoy. Y Agustín García Calvo sigue haciéndonos llegar con su voz sus poemas desde el otro lado de la tumba. Seguimos asombrándonos cuando miramos a nuestro alrededor. Todo es cada día más raro. Y nos alegra que nos acompañes en la celebración de esa certeza.

19-11-2012

En esta edición algo de andar por casa continuamos arriba y abajo con los carritos del supermercado, pero esta vez en su versión más funcional y menos postapocalíptica. Recorremos subidos en ellos los múltiples momentos en los que aparecen en la trama de «Ruido de fondo» de Don DeLillo. Esta obra nos sirve también para establecer una teoría definitiva de la impregnación libresca. Por otro lado, leemos algunos poemas más de Lola Crespo, un relato escalofriante del bueno de Nasrudín, algunos indicios pánicos de Cristina Peri Rossi, una reflexión animalista de altos vuelos, escuchamos un poema de Agustín García Calvo, nos damos un chapuzón en palabras ignotas y entre algunas cosas más, como reflexiones sobre la sangre que nos salpica estos días, tratamos de llevar a buen puerto una nave hoy de arboladura especialmente precaria. Llegamos a tierra sin ninguna baja.

12-11-2012

En este extraño programa nos hemos preguntado por uno de los escenarios postapocalípticos, con todos esos carritos circulando sin rumbo por la ciudad en busca de desechos de supervivencia. Don DeLillo, Paul Auster y nosotros mismos nos asomamos a ese infierno fluctuante. Leemos un relato de Lugones que nos ha sugerido la difusión de las últimas declaraciones de una ballena. Nos preguntamos sobre las críticas a la emotividad fácil del discurso animalista. Traemos poemas de dos poetas griegos más o menos recientes, de Lola Crespo y de Beatriz Manchasdetinta, cuyo blog recomendamos con cariño. Estas y otras cosas, en vísperas de la esperada huelga general, nos tuvieron ocupados durante esta melancólica tarde de lunes.

05-11-2012

Hoy la mitad es puro cuento y el resto un primer acompañamiento por el otro lado de la tumba al gran Agustín García Calvo. De él leemos un par de poemas de su libro «Del tren», algunos fragmentos de su épica charla contra la democracia y un par de sus despedidas al mundo, que ahora cobran un mayor sentido y un énfasis distinto: en este caso oímos sus adioses a los Estados y a la Luz. Los relatos corren a cargo de Norberto Luis Romero, con su tren fantasma y de la griega Ersi Sotiropoulos, extraído de «Diíyimata», una antología de cuentistas griegos recientes editada por Páginas de Espuma. También escuchamos a Nuria Ruiz de Viñaspre comentando su libro «Tabla de carnicero» y leyendo algunos trocitos. Esto y algún cuento extraño componen nuestro mundo aturdido de hoy. La semana que viene… más.

29-10-2012

Hoy nos basamos en las referencias literarias que nos sugieren las películas de David Cronenberg, especialmente las primeras. Así, acudimos a James Ballard, a George Langelaan, a William Burroughs, a Don DeLillo y a algunas asociaciones temáticas musicales que se nos han ocurrido para ilustrar el mundo tan especial de las obras de este hombre. También combinamos todo esto con unos poemas especialmente nuevacarnistas de Nuria Ruiz de Viñaspre, de su «Órbita cementerio». En el próximo programa la escucharemos de nuevo, así como terminaremos con las referencias a un par más de películas de Cronenberg. Y ya por fin, dedicaremos medio programa a los relatos que hace tiempo prometimos leer. Y anuncio que pronto iniciaremos una temática apocalíptica, de acorde con los tiempos en que entramos.

22-10-2012

Sesión la de hoy centrada monográficamente en el concepto de la Nueva Carne y en la obra de David Cronenberg. Atendemos diferentes referencias al respecto, como textos de Montserrat Hormigos y Ramón Freixas extraídos del volumen temático de Valdemar, fragmentos del Farabeuf, de Salvador Elizondo, con sus brillos afilados entremezclando tortura, cirugía y sexo, trozos de un ensayo de Pere Salabert sobre la pintura anémica y el cuerpo suculento, un relato de un autor colombiano, una crónica de Tim O’Neill sobre los fetiches corporales sustractivos de la carne, una reflexión de Pilar Pedraza sobre el cuerpo, la Nueva Carne y la aparente misoginia de las películas de Cronenberg… En el próximo programa cerraremos este acercamiento con algunos enlaces literarios que nos sugiere la obra cronenbergiana y leeremos los cuentos que nos quedaron en las sombras y que claman por su existencia.

15-10-2012

Programa íntegramente dedicado a la MANDRÁGORA, tanto a la materia vegetal que recibe ese nombre como al mito generado por la similitud de su raíz con el cuerpo humano, las trasposiciones más o menos contemporáneas de la leyenda, las elaboraciones fílmicas de la historia, y las asociaciones literarias que por un motivo u otro me ha sugerido esta realidad. Sin proponérnoslo, llenamos el programa entero con esta misteriosa habitante del subterráneo físico y fantasmático (que tan entrañablemente evolucionaba en algunas escenas de «El laberinto del fauno»)… Hans Heinz Ewers, los hermanos Payá, Norberto Luis Romero, Linda Lê, Antonio Gamoneda, Aura-Archaungemaudit, Louis Pawels & Jacques Bergier… Añadimos un relato sobre la paradójica situación de tirantez mundial que vivimos actualmente en la cuerda floja y prometemos un próximo programa sobre diversos devenires de la Nueva Carne y relatos y poemas varios que hoy quedaron arrumbados en la sombra, como un relato de Norberto Luis Romero, de quien no obstante leemos unos fragmentos mántidos al iniciar el programa.

08-10-2012

Hoy nos adentramos en territorios especialmente sombríos, sanguinolientos y tenebrosos. Repartimos el programa entre un repaso a la obra cuentística del visceral Clive Barker, otro de los esforzados profetas de la Nueva Carne, y un recorrido fulgurante acerca de las maldiciones y los maleficios, desde las tajantes defixiones y ataduras griegas de la época clásica al uso de la magia negra como acción revolucionaria (con hechizos incluidos a cargo de Hakim Bey). Aparte de esto, nos envolvemos en algunos relatos que nos dan una mejor perspectiva sobre dónde estamos parados y escuchamos una vez más a Nasrudín, que nos da pistas para ser conscientes de las diversas formas de opresión que vivimos. Kepa Tamames y sus argumentos animalistas y Los Humillados, gran grupo con versiones de poetas como Javier Carnicer, Carles Mulet, Ovidi Montllor o Leopoldo María Panero, nos van acompañando hasta la salida de esta mazmorra sofocante de hoy. Al fin aire puro.