Después de darnos cuenta de que estamos entrando en un tiempo extraño y determinante, nos envolvemos en nuestra capa sónica y visitamos a Leopoldo María Panero en la primera parte de la entrevista que le hicimos en los noventa; nos hacemos una idea de lo convulso de la historia reciente de Grecia con un breve relato de Dimitris Calokiris; recordamos al viejo autor serbo-croata Milovan Djilas preso en las cárceles de sus antiguos compañeros yugoslavos; acudimos a la aparentemente cristalina certeza de que el dolor puede tener la misma entidad sustancial para todos los seres dotados de sistema nervioso, tanto para animales humanos como para el resto: Kepa Tamames nos aclara este punto; iniciamos al fin un acercamiento al gran olvidado Rafael Barrett, autor santanderino pero paraguayo de adopción y sentir: nos acercamos a su figura y a fragmentos ultrabreves de su obra a través de una semblanza del factótum electroduende Santiago Alba Rico, quien nos habla de la afilada y fulminante trayectoria de Barrett en el anarquismo paraguayo (la semana que viene leeremos algunos de sus textos); aún dejamos caer un desenfadado y mortuorio apunte de Guillermo Arriaga, antes de pasar a la presentación de Pedro Olalla a su «Historia menor de Grecia», donde nos explica las motivaciones humanistas de su trabajo (en adelante iremos trayendo algunas de estas lúcidas diapositivas de lo heleno); damos por fin la sorprendente respuesta de Freud a la solicitud del deliciosamente extravagante Groddeck a ser incluido dentro de la secta psicoanalítica y terminamos con unos cuantos acerados poemas de resabio bladerrunneriano a cargo de Julia Piera. En nuestra mente estaba empezar a enhebrar un traje radiofónico a través de la figura de los sastres en la literatura, la anarquía, la magia y la incertidumbre, pero ante el riesgo de dejaros con las medidas a medias, entre retales desiguales, lo dejamos para la semana que viene.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 16 julio 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 16-07-2012
Tras barruntar la certeza de que esto de la crisis es una mentira maléfica, nos embarcamos en el desastroso rumbo del Argos Merchant y nos asombramos de lo que reveló la tremenda explosión en el puerto del Pireo -gracias a Dimitris Calokiris-. No nos resistimos a escuchar las últimas revelaciones de un payaso menos triste que sonriente. La poeta que hoy nos acompaña es la melancólica, dulce y malograda Antonia Pozzi. Recordamos las épicas marchas de los mineros de estos días con el poema «Carbón», del asturiano David González. Tampoco podemos evitar leeros un relato de Guillermo Arriaga sobre una situación especialmente dolorosa y envuelta habitualmente en el silencio: «El rostro borrado». De ahí pasamos a reflexionar sobre la necesidad de adoptar a los muertos… Comentamos tres obras que nos remiten a ello. Damos la bienvenida a un nuevo programa de esta casa y lo hacemos leyendo el poema de Panero «El Loco», que es el nombre de tal programa que comienza. Aprovechamos la ocasión para leer la envolvente retahila de pequeños poemas que hizo acompañar Panero a una peculiar edición de cartas del Tarot: «El Tarot del Inconsciente Anónimo». Nuevos poemas de Antonia Pozzi y nos dirigimos hacia el final con la primera entrada sobre un nuevo psicoanalista heterodoxo: Georg Groddeck, conocido como «el psicoanalista salvaje». Hoy dejamos que se presente él con la primera carta que envió a Freud, consultándole sobre si, con sus rarezas, podía ser considerado parte integrante del movimiento psicoanalítico. La semana que viene, la respuesta de Freud. Muchas cosas nos quedaron por contar, muchas cosas contaremos.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 9 julio 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 09-07-2012
Todo va bien. Ya pasó el domingo con su fútbol y su hastío. Bien que lo sabía Enric Barbat… Así que empezamos con la necesidad de hacer frente al vendaval y arremeter contra la multiforme adversidad. La unión hace la fuerza. Recogemos las perdidas lamias del pasado y las acompañamos de sirenas embrutecidas por los tiempos que corren. Proseguimos diseccionando el esteresoscopio de los solitarios que tan hábilmente maneja J. Rodolfo Wilcock: arañas, tumbas, heridas… También entramos en la sinagoga de los iconoclastas para recoger al inventor del pentaciclo, una bicicleta fundamentalmente absurda. Iniciamos un acercamiento a científicos reconocidos que se atreven a investigar los fenómenos paranormales: hoy el matemático Yves Lignon. Seguimos con un breve cuentecillo sufí del mulá Nasrudín que nos hace pensar en los modos de comunicarse los humanos. Presentamos un par de poemas de un autor preso vietnamita y pasamos a la primera entrega de una trilogía que dedicaremos a Leopoldo María Panero, que hace tiempo ya que no pasa por aquí. Leemos algunos de los versos que incluyó en el libro colectivo «Locos de altar». Y terminamos con la tan postergada reflexión sobre uno de los psicoanalistas más olvidados y sin embargo más profundos en su pensamiento: Victor Tausk. Lo relacionamos con el biólogo Paul Kammerer y con las obras de Koestler y Roazen. Cerramos el programa con un par de historias algo grotescas sobre modalidades prácticas de aburrimiento a través de los discursos. Creo que ya está todo… aunque puedo equivocarme. ¡Podría haber más! Podrían tantas cosas…
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 2 julio 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 02-07-2012
Nuestro pórtico se centra en la necesidad de resistir como radio a las agresiones exteriores. Se nos ocurre que es un buen camino tomar las riendas de nuestra vida creativa. Gorki así lo piensa. En el programa de hoy nos asomamos a un par de libros del italoargentino J. Rodolfo Wilcock, de los que desgranamos un par de pequeñas historias y una biografía peculiar de uno de los seres imaginados por él, navegantes de las ensoñaciones más absurdas. La semana que viene la segunda y última parte de tales obras. Derechos de los animales y visión de Papini sobre las verdaderas motivaciones creadoras que albergaba Freud: sus deseos de novelar la realidad. Y terminamos con el último vistazo que hacemos a los poemas del brasileño Mario Quintana, con los poemas suyos de la segunda parte de su vida. Esto y algunas cosas desperdigadas por nuestro batiburrillo de realidades desordenadamente amontonadas. Se nos quedan varias -muchas- cosas por contar. Será pronto, creednos.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 25 junio 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 25-06-2012
Me pregunto si el hecho de haber dedicado sorpresivamente la primera mitad del programa al Sol ha contribuido a la benéfica lluvia de hoy. Lluvia para los días de sol, ése fue siempre nuestro lema. Recordando de nuevo a Ray Bradbury, iniciamos un viaje al Sur en busca de la carne del Sol, de las doradas manzanas del Sol. Un antropólogo italiano nos habla de los diferentes cultos al Sol a lo largo del planeta en el vagar de los tiempos. Y comprendemos que según qué violencias humanas pueden responder a la insistencia del Sol por herir con su cariño brutal nuestra frágil osamenta. Albert Camus sabe de eso. Englobamos esta parte en la órbita poética del brasileño Mario Quintana, entre un alba y un ocaso, y en la de Tina Gil y sus espectrales recordatorios de la ultraexistencia. Luego proseguimos nuestras lecturas psicoanalíticas con una carta del escritor anarquista Erich Mühsam a Sigmund Freud hablándole de las virtudes del tratamiento que siguió con el gran Otto Gros, del que ya hablamos la semana pasada. Retomamos el argumentario animalista haciendo frente a la curiosa idea de que debemos protegernos de los peligros de la marabunta animal por una especie de perverso concepto de autodefensa. Kepa Tamames nos lo explica. De ahí saltamos a presentaros un texto de un gran libro del que hablaremos dentro de siete días: «Historia menor de Grecia», de Pedro Olalla. Puede que con él entendamos mejor todo lo que de allí procede, lo que lo griego fue y es y lo que, a fin de cuentas, somos nosotros. Y desde una óptica humanista, no con el dictado habitual de la escritura de la Historia (el de los poderosos). Y del desterrado Anaxágoras llegamos al encarcelado mexicano José Revueltas, quien observó con entereza los matices del encierro, del «apando». Todo esto aderezado con más poemas de Mario Quintana, de uno de sus primeros libros, de 1940. Y os recordamos que de nuevo quieren hacernos desaparecer de la FM de Barcelona. Las autoridades malignas de Catalunya tratan por enésima vez de arramblar con los que no siguen la corriente, con los partidarios de la libre expresión. Si nos echas una mano propagando este entuerto estaremos más cerca de superarlo.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 18 junio 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 18-06-2012
Hoy teníamos ganas de hacer frente con nuestras lecturas a todo ese conglomerado dañino que constituye el orden establecido. Contra la corrompida concepción de los seres humanos de otras partes del mundo como nombres o números en un papel antes que como personas, leemos un relato del recién desaparecido Ray Bradbury. Contra la corrompida concepción del dinero como valor supremo, escuchamos a Manuel Pereira y Joris-Karl Huysmans. Contra la corrompida concepción de la política como engaño supremo e interesado que se basa en el disfrute del poder por el poder, acudimos al gran Ramón Ayerra -muerto hará dos años- quien nos presenta a un patético gobernador civil de Segovia, pero que podría ser cualquier otro político de hoy en día. Contra la corrompida concepción de la policía como sostén armado y acrítico, basado en la impunidad, de todo lo nombrado anteriormente, traemos un fantástico relato de Richard Middleton: «El alma de un policía». Tras esta dosis inacabada de despertar frente al hipnotismo carcelario de este mundo, iniciamos una serie de acercamientos a diferentes figuras heterodoxas del psicoanálisis, especialmente de su primera época. Tras preguntarnos las causas de las orientaciones a menudo conservadoras del psicoanálisis, presentamos al gran revulsivo de su momento: Otto Gross, uno de los primeros discípulos de Freud y que se orientó a la necesidad de suprimir las realidades sociales nocivas que fomentan la represión de los conflictos internos. Otto Gross y su psicoanálisis libertario. próximamente os presentaremos a otros personajes curiosos de este mundo fascinante. Las secciones habituales del programa quedaron para la próxima. Me alegro de encontraros de nuevo.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 11 junio 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 11-06-2012
Hoy traemos con nosotros la obra de dos seres, uno de este lado y el otro del otro lado de la tumba. En la primera parte presentamos las dos últimas creaciones de la poeta andaluza Begoña Callejón: una especie de cuento fantástico detonado por una grotesca práctica médica de los ochenta y un libro de hálito poético por el que desfila toda una «camada feroz» de expresión germánica. Revisitamos también su primer libro de poemas y alguna cosa más -también en su propia voz-. La segunda etapa de nuestro viaje de hoy nos lleva a la melancólica narrativa del inglés Richard Middleton, felizmente recuperado por la editorial Valdemar. Iniciamos sus lecturas con un par de cuentos, fragmentos de otros tantos y una breve semblanza sobre él. En el próximo programa, nos volverá a fascinar con unos relatos más que os resultarán verdaderamente sorprendentes… Y entremedio escuchamos al griego George Mangakis desde la prisión con su carta a los europeos y asistimos a un nuevo argumento animalista de Kepa Tamames contra la lógica de esa idea tan extendida de que como los animales se comen entre ellos, también nos los podemos comer nosotros. Como siempre, dos horas y media se nos hacen cortas y debemos guardar nuestro misterioso material restante para el programa que viene. Gracias por vuestra escucha!!!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 4 junio 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 04-06-2012
Inmersos en un sonoro desbarajuste técnico damos pie a un programa que se consagra notoriamente a la categoría de «distraído». Empezamos con un viaje al interior del cuerpo para hallar el modo de salvar oscuros conflictos: Sheldon Kopp nos hace de guía. Retomamos los ensayos de Sergio González, con alguna observación de su «Centauro en el paisaje» y una referencia a los puentes de la ya visitada «Un hombre sin cabeza». Nos internamos pues en el puente del programa. Lo cruzamos simbólicamente con Jaime Cobreros y nos preguntamos con Thornton Wilder el porqué de la caída de varios personajes concretos en el hundimiento del Puente de San Luis Rey. Nuevo argumento animalista de Kepa Tamames. Breve historia de Nasrudín contra la teoría estúpida del miedo del Conseller d’Interior. Desvelamos la realidad de los fantasmas fluídicos. Acudimos a un poeta preso que será también nuestro representante de hoy de Grecia: Yannis Ritsos; vemos cómo sorprendentemente sus poemas de los 60 parecen absolutamente válidos para la tesitura de hoy de su país. Como escrito hoy día parece un cuento de Francesc Pi i Margall de la primera década del siglo XX, extraído de la antología de cuentos anarquistas «Dinamita cerebral». Cerramos con un fragmento de la maravillosa obra de Kenzaburo Oé «Arrancad las semillas, fusilad a los niños»; con este trocito entendemos que lo que pasa con los niños en el sur de Europa es un verdadero anuncio de una gran catástrofe colectiva y un crimen progresivo. Durante el programa damos fe de diferentes temas musicales de un escalofriante disco que nos llegó de Los Carniceros del Norte. Empezamos distraídos, continuamos distraídos… pero llegamos a buen puerto.
lunes 28 mayo 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 28-05-2012
Cerramos nuestro tríptico ensangrentado de la infancia con el fragmento de un relato de Alfred Kubin sobre el primer amor de un niño hacia una muerta; con un par de poemas del gallego Luis Pimentel también sobre los niños y la muerte; con una visita a la enigmática Casa de la Infancia de Marie Luise Kaschnitz, y con un par de retazos de la obra griega «El tigre en la vitrina», de la ateniense Alki Zei: su libro nos sirve para darnos cuenta de que los niños son los primeros en sentir el profundo malestar que genera en la vida la voracidad del Estado y el Capital sobre la gente. La niña protagonista vive en el ascenso de la dictadura de Metaxas en el 36, pero podría estar asistiendo a lo que ocurre hoy en día en Grecia, con los niños desmayándose en los colegios o siendo abandonados en la calle. Repartirmos a lo largo del programa una sucesión de poemas de la argentina Mercedes Roffé. Recuperamos las respuestas animalistas de Kepa Tamames a los habituales prejuicios especistas ultraextendidos por el mundo. Y retomamos nuestras reflexiones sobre la traición, situándola en este caso en las manos pervertidoras del poder. A través de sendas escenas de «La bestia del corazón» de Herta Müller y de «La montaña blanca» de Jorge Semprún, comprobamos lo alargado del brazo de las instituciones represoras, que llegan a lograr que aquellos más cercanos a uno se entreguen a la delación. Ingeniería social para la destrucción de los vínculos y el sometimiento de las conciencias. Nosotros seguimos recorriendo los subterráneos de este lado de la tumba con una pequeña linterna de palabras.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 21 mayo 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 21-05-2012
Los pequeñines macabros nos reciben en la puerta. Edward Gorey y sus niñxs desdichadxs será uno de nuestros protagonistas. Sabremos algo más de este enigmático ser a través de un escrito de Óscar Palmer. La gran editorial Valdemar nos es de mucha ayuda en todo esto. La infancia en su devenir funerario va a ponernos los pelos de punta con unos fragmentos de Unika Zürn y con unas observaciones de Elizabeth Kübler-Ross. Otra niña-adolescente trágica es la estrella oscura del relato «Una habitación para siempre», del malogrado y genial escritor norteamericano Breece D’J Pancake, desde su libro de relatos «Trilobites», editado recientemente por Alpha Decay. También recomendamos otra obra reciente, en este caso un librito de Ernest Dowson editado por Periférica, «Diario de un hombre de éxito». A través de él llegamos a otros libros que nos sobrevuelan y enmarcamos su aparición en una pequeña reflexión sobre la traición y las ciudades moribundas. La atribulada trama de «Alas de mariposa» nos regala fragmentos de su viaje complicado por el tiempo. Y todo esto, claro,sin olvidar que queremos que los burócratas del poder suelten ya a Laura de sus garras. ¡Laura Libertad!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
lunes 14 mayo 2012
Categorías: General . Autor: Contrabanda FM . Comentarios: Comentarios desactivados en 14-05-2012